De caza
lunes, 14 de julio de 2025
Rafael Insa, tercero en el Campeonato de España de Recorridos de Caza en la categoría de superveteranos
El tirador de Ontinyent, Rafael Insa se clasificó en tercer lugar en la categoría de superveteranos en el campeonato de España de Recorridos de Caza celebrado este pasado fin de semana en la Finca El Toril en Mérida.
El campeonato se desarrolló a lo largo de 16 puestos en cuatro líneas de tiro, con un total de 200 platos.
Por equipos Autonómicos, la Comunidad Valenciana, integrada por los tiradores: José Julián Moreno, Julián Moreno, David Tena y Santiago Escrivá, finalizó en primer lugar tras superar a Andalucía y País Vasco.
La prueba celebrada los días 4,5 y 6 de julio congregó a más de 360 escopetas. La victoria fue para el valenciano, José Julián Moreno Carrasco con 183 platos, tras imponerse en la muerte súbita a los tiradores José Antonio Priego y Jaime Valentín
sábado, 12 de julio de 2025
Fernando Bernabeu gana la tirada de Vallada
El tirador de Ibi, Fernando Bernabeu se ha proclamado vencedor en la tirada al plato en la modalidad de foso universal celebrada este pasado sábado día 12 de julio en el campo de tiro El Tollo de Vallada en el que han participado 37 escopetas.
En la fotografía: Fernando Bernabeu (padre), Fernando Bernabeu (hijo), Juan Carlos Palomares y Toni Jiménez (Foto: PS)
Bernabeu fue el único tirador que consiguió romper los 25 platos de la serie, consiguiendo el único pleno de la tarde.Hace poco más de un año, Fernando Bernabeu Marín lograba imponerse en la Previa del Campeonato por Categorías ADTP (Asociación Deportiva de Tiro al Plato) en Cuenca con 98/100.
Con 24 platos acabaron cinco tiradores: Eulalio Taberner, Juan Carlos Palomares, Fernando San Juan, Emilio Benavent y Toni Jiménez.
Con 21 platos acabaron los tiradores: Esteban Arnau,Patricio Simó, Vicente Castelló, Pepe Bernabeu, Enrique Aleix y Javier Gómez.
La tarde se presentó con algo de nubosidad y rachas de viento, lo que bajó el porcentaje de acierto de los tiradores y dificultó la visibilidad de algunos platos debido a los cambios de luz.
Con motivo de las fiestas patronales de Vallada se van a celebrar dos próximas tiradas de plato y codorniz a tubo que tendrán lugar el próximo 9 y 16 de agosto, respectivamente.
Sobre las 18,30 horas se declaró un incendio forestal en un paraje de Moixent de difícil acceso que podía verse desde el campo de tiro y que gracias a la rapidez de los medios desplazados a la zona, tanto terrestres como aéreos pudo controlarse con rapidez, dándose por extinguido a las pocas horas.
sábado, 5 de julio de 2025
Bruselas quiere prohibir el uso del plomo en la caza
En unos pocos años, el uso del plomo en la caza menor y en la pesca estará totalmente prohibido en todos los países de la UE. España que apoya la medida junto al resto de socios ha pedido una moratoria de 3 a 5 años para que los cazadores españoles puedan adaptarse a la nueva normativa, lo que supondrá que muchos tengan que cambiar sus armas por otras nuevas preparadas para tirar munición de acero o de otro material alternativo que no sea plomo.
Otras alternativas al acero son el bismuto, el tungsteno y el cobre, pero son caros y en el caso del acero se producen rebotes, con el consiguiente peligro para el cazador.
Hasta ahora el uso del plomo solo estaba prohibido en la caza de acuáticas. En la Unión Europea, el uso del plomo en humedales está prohibido desde febrero de2023.
El argumento que utiliza Bruselas para prohibir el plomo es que es un material altamente contaminante para el medio ambiente y la fauna.
Un estudio científico de 2019 ya demostró que la munición de plomo utilizada en la caza tiene un impacto ambiental mínimo en las especies cinegéticas no acuáticas. El estudio se titula: “Incidencia y repercusión sobre las aves cinegéticas no acuáticas por aporte de perdigones de plomo al medio terrestre”. El trabajo se puede consultar en la página de Federación Andaluza de Caza (fac.es).
Otro estudio realizado por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Murcia entre 2016 y 2019 junto a un grupo de investigadores que analizó 530 aves cinegéticas de siete especies distintas en diferentes CCAA, llegó a la conclusión de que la concentración de plomo en tejidos vitales era muy baja, similar a la encontrada en poblaciones animales no cinegéticas. Solo entre el 3% y el 3,8% de las aves mostraban indicios de haber ingerido perdigones, lo que se conoce como plumbismo. Los científicos subrayaron que las aves pueden estar expuestas a otras fuentes de plomo ajenas a la actividad cinegética.
Bruselas legisla de espaldas al mundo cinegético. Las Asociaciones de Caza no han estado presentes en ninguna reunión previa a la aprobación de la normativa. Una vez más, la opinión de los cazadores no se ha tenido en cuenta.
La mayoría de las armas actuales, no digamos las más antiguas, no están preparadas para tirar munición de acero. Si yo quisiera tirar perdigón de acero en mi escopeta, una paralela Mateo Mendicute de los años 60, lo más probable es que reventaran los cañones. Y mi caso es equiparable al de muchos otros cazadores que tienen armas antiguas y cazan con ellas.
Los cartuchos de acero son más caros que los de plomo, cuya caja ronda los 12 euros en 34 gramos. Si a eso añadimos que muchos cazadores tendrán que cambiar su escopeta por un arma nueva para poder tirar perdigón de acero, estamos abocando a estos cazadores a abandonar la caza.
En el fondo lo que se persigue desde Bruselas con estas medidas restrictivas que tienen muy poca base científica con la aquiescencia de los grupos ecologistas que cada vez tienen más peso es acabar con la caza y el mundo rural.
jueves, 12 de junio de 2025
Las torcaces vuelven a surcar los cielos de Fontanars dels Alforins
Algunos ya estamos soñando para que llegue ese anhelado día de la apertura de la media veda. Faltan poco más de dos meses para que se haga realidad. Da gusto ir a la sierra y a poca noche escuchar el ulular de las palomas que se refugian en los pinares para pasar la noche. Por lo que se refiere a Fontanars dels Alforins se prevé una temporada mejor que los últimos años debido fundamentalmente a que los agricultores han decidido sembrar sus campos de cereal. Los viñedos conviven con los campos de trigo, avena y cebada.
Como consecuencia de la mala situación de los precios del cereal que siguen estancados mientras suben los costes de producción, muchos agricultores optaron por no sembrar y dejar sus campos en barbecho o yermos. Una situación que se ha repetido en los últimos años. Al no haber comida, las palomas buscan otros lugares donde asentarse y pasar el verano, si bien cada vez son más los cotos que ceban a los animales para garantizarse una buena tirada.
Durante este tiempo en que la paloma torcaz está criando, algunas ya con pollos, no les pueden faltar el agua y la comida. Si no tienen agua natural hay que proporcionales agua en charcas y codollas, llenándolas con cubas antes de que llegue el calor. El verano se prevé muy caluroso y los animales necesitan beber para subsistir, como nos ocurre a los seres humanos.
La paloma torcaz se ha hecho sedentaria en muchas partes de España, donde es habitual verlas en parques y jardines. Aquí la paloma viene de paso. La caza de la paloma requiere de mucha paciencia. Antes de hacerse de día hay que estar en el puesto. Uno de los sentidos más desarrollados de las torcaces es la vista. Por eso conviene estar bien escondido en el puesto porque al menor movimiento te ven y no entran.
Los primeros bandos suelen entrar altos, aunque no estén tiroteados. Conviene dejarlos cumplir, pero hay cazadores que disparan por disparar, malogrando una buena tirada.
La torcaz es un ave imprevisible porque unos días antes de la apertura pueda haber mucha paloma, pero una tormenta o cualquier otra cosa que les asuste basta para que desaparezcan y no quede ni una.
Yo suelo cazar con séptima y 34 gramos. Utilizar un mayor gramaje no te garantiza más efectividad. Un amigo mío tira a las perdices con cartucho de tiro al plato y 24 gramos. Recuerdo en mis inicios en la caza tirar a la paloma con quinta y 36 gramos. Aquello no eran cartuchos eran bombas.
Una modalidad que requiere de muy buena técnica y conocimientos por parte del cimbelero es la caza de la paloma torcaz con cimbel. No he participado mucho de esta modalidad, pero cuando he ido he disfrutado mucho, viendo el trabajo del cimbelero que es capaz de atraer palomas que van a las nubes al puesto de tiro con una técnica muy depurada.
Respecto a la tórtola que es la otra gran especie de la media veda junto a la codorniz, para esta temporada se ha levantado parcialmente la moratoria en la caza de la tórtola europea, siendo el primer día hábil para su caza el 23 de agosto, al igual que la paloma torcaz. España ha obtenido el respaldo de la Comisión Europea para cazar la tórtola durante la temporada 2025/2026, después de cumplir con todos los requisitos. En los últimos años ha estado prohibida su caza porque su población había experimentado un notable retroceso.
miércoles, 28 de mayo de 2025
La caza social
Desde hace muchos años tengo los terrenos de la finca, cerca de 80 hectáreas, cedidos al coto social de Fontanars dels Alforins para su caza. En su momento, me propusieron cederlos para un coto privado que se constituyó en la zona, pero me negué. Siempre he considerado la caza como una actividad social y participativa. Los cotos privados se rigen por otros criterios más orientados a la rentabilidad económica.
Foto: Dolores Balaguer
Los cotos sociales no atraviesan por su mejor momento debido a muchos factores. Uno de ellos es la falta de relevo generacional. No hay jóvenes que sigan la tradición familiar. La caza no está bien vista por un gran sector de la sociedad que desconoce la importancia de la actividad cinegética, no solo como motor de la economía de muchas poblaciones rurales que viven gracias a la caza también porque la caza social es una de las soluciones a la despoblación del mundo rural. La España vaciada de la que tanto se habla requiere de soluciones y una de ellas es la caza.
La caza social se define como “aquella modalidad de aprovechamiento cinegético en la que se prioriza el acceso de los ciudadanos, especialmente de aquellos sin grandes recursos económicos, a terrenos de caza, a través de las sociedades de cazadores y cotos municipales o sociales”. En este sentido, los cotos sociales cumplen con una finalidad, como es la de favorecer la caza para todos, en igualdad de condiciones, de modo que la situación económica no sea un obstáculo para practicar la actividad cinegética.
Fue la Ley de Caza de 1970 en su artículo 18 que entró en vigor un año después, la que introdujo la figura del coto deportivo o coto social, como alternativa a la concentración de la caza en grandes fincas privadas. La caza se había considerado hasta entonces como un privilegio, solo accesible a las grandes élites económicas. Cosa de Reyes y Marqueses. Por suerte esta idea forma parte del pasado.
Gestionar un coto de caza conlleva mucho trabajo. Que haya caza en los acotados depende de una buena gestión cinegética. Los cotos sociales se financian únicamente por la aportación de los socios que cada vez son menos porque cada vez hay menos caza.
Los cazadores participan activamente en la gestión del medio natural de muchos modos: arreglando caminos, colocando bebederos y comederos y controlando la proliferación de especies, cuya población ha crecido exponencialmente, como es el caso del jabalí.
La caza ayuda a paliar los daños económicos que la fauna salvaje ocasiona a los agricultores con pérdidas muchas veces millonarias. Últimamente, además, se han convertido en un factor de riesgo para los conductores, siendo los responsables de muchos accidentes de tráfico.
viernes, 11 de abril de 2025
Biblioteca cinegética
Mi tío Vicente Simó era un gran cazador y un gran apasionado a la lectura. A lo largo de su vida participó en innumerables safaris en África. Recorrió casi todo el continente africano cuando los safaris eran otra cosa. Estamos hablando de los años 60-70 cuando muy pocas personas se atrevían a ir a África a matar elefantes. Recuerdo que entre sus muchas armas tenía un rifle de cerrojo Holand&Holand, aunque no sabría precisar el calibre, pero que era una joya. Junto a sus innumerables trofeos de caza tenía una espléndida biblioteca cinegética. Algunos de estos libros son imposibles de conseguir hoy en día. Concretamente hay uno muy curioso escrito por Milans del Bosch, titulado “La Caza. Utilidad de conservación”. En él, el general escribe: “La perdiz es la alegría de campos y valles; la conservadora de las mieses; la poesía de los festines”.
En otro, el barón de Cortes escribe sobre el cazador valenciano y en la última parte del libro hace referencia a algunas cacerías en la Muela de Cortés donde da cuenta de las perdices abatidas. Sobre los perros de caza escribe: “No hay placer ni satisfacción igual al que siente un cazador al ver a su perro favorito entrando a una perdiz con la cola recta, la barriga por el suelo, volviendo la cabeza de vez en cuando a ver si le sigue su amo”
La bibliografía existente en materia cinegética es muy abundante, sobre todo, en caza mayor.
La colección contiene ejemplares, como el que para mí es el mejor libro que se ha escrito sobre la caza, “La caza en España”, del conde de Yebes. Puede que sea el libro más importante y con más información sobre la caza en España que cuenta con la colaboración de más de cuarenta cazadores, entre ellos, el conde de Yebes, el marqués de Laula, Gutiérrez Arrese o Alfonso Urquijo. Solo se hicieron 1.500 ejemplares de esta obra que cuenta con la firma de los mejores escritores venatorios de la época. Contiene unas ilustraciones y unas fotografías magníficas.
Gracias a mi primo Vicente Simó y a mi sobrino Vicente Barrera tengo parte de esta colección de libros que se encontraban en la finca La Clariana, y que mi tío fue recopilando a lo largo de su vida. Las encuadernaciones son de lujo y en la mayoría de los libros aparece su nombre en una pegatina.
jueves, 20 de febrero de 2025
Ultimo día de la temporada
Hoy día 20 de febrero hemos dado por concluida la temporada de caza. Queríamos haber ido el día 6, pero un accidente doméstico de Mauro nos ha obligado a posponer el viaje. En los cotos de caza intensiva se puede cazar hasta el 31 de marzo. La veda general se cerró el 8 de febrero.
La niebla nos ha acompañado durante todo el viaje hasta Barrax. Cuando hemos salido de casa ya barruntábamos que encontraríamos niebla.
Hoy hemos cazado un grupo de amigos: Jorge, Miguel, Juan, Mauro y quien suscribe estas líneas. De acompañantes han venido Elías y Carlos, hijo de Cesáreo con quien he compartido buenas jornadas de caza.
Hemos repetido en Fuente Agria que es una apuesta segura, pese a lo avanzado de la temporada y el menor número de perdices en el acotado.
Jorge con sus perros Suly y Nuck en una momento de la cacería (Foto: PS)
El calor y la bravura de las perdices han sido los protagonistas de la jornada. El termómetro ha llegado a los 21 grados. Los perros se han podido refrescar en algunos de los pocos charcos que todavía quedan en la finca después de las últimas lluvias.
Ha llovido poco y el campo está seco. Las perdices se las saben todas. Mantienen la distancia, dando pocas opciones.
Con las prisas se me ha olvidado coger las botas y la gorra.
Elías dirige la mano que siendo cinco escopetas no es fácil de controlar. Los primeros tiros no tardan en escucharse. La mañana comienza bien. Encadeno varias perdices consecutivas, sin errar ningún disparo.
Se ven muchas perdices emparejadas. La mayoría de las perdices que se han abatido son machos, algunos con varios espolones.
Hoy había suficientes escopetas para hacer algún ganchillo. En el primero se han puesto Mauro, Jorge y Miguel. Las barras de perdices avanzan hacia los puestos a una velocidad endiablada. Las perdices cuando entran de pico se les resisten a más de uno. En el segundo no ha habido tanta suerte.
Yo estoy en buena racha y voy engordando la percha. Carlos me ayuda a cobrar una perdiz alicortada que cae en medio de un sembrado, pero nada más tocar el suelo, arrea como una flecha. Blaki finalmente se hace con ella cuando está a punto de meterse entre las piedras.
A mitad mañana hemos parado a tomar un pequeño taco y a refrescarnos porque parecía más un día de verano que de invierno.
Elías cambia de estrategia y entramos en un campo de retamas para echar las perdices al monte.
Mauro se pone las pilas en la segunda vuelta y abate una par de perdices largas. Se ha adaptado muy bien al cartucho de 24 gramos y al calibre 20. Yo ha sido uno de los mejores días que he tirado. Con la mitad de los tiros del último día (26) he abatido casi el mismo número de perdices (12). He errado muy pocas perdices.
Jorge en esta segunda vuelta no ha tenido suerte y apenas ha disparado. Los perros han hecho algunas carreras, aunque hoy no se puede tirar al conejo. Se ha visto algún conejo enfermo. Los perros han cogido un par de ellos. Muy pronto para que haya entrado la enfermedad.
Miguel con sus perros, una bretona y una podenca chica, va completando el número de perdices hasta casi llegar al cupo.
Como colofón a esta inolvidable jornada cinegética hemos comido en La Fonda Santiago, donde no podían faltar las migas ruleras, las alubias con perdiz y las chuletas de cordero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)