viernes, 29 de agosto de 2025

Adrián Lluch vence en la tirada de codorniz a tubo de Vallada

El tirador de Canals, Adrián Lluch se impuso en la tirada de codorniz a tubo celebrada este pasado viernes día 29 en el campo de tiro El Tollo de Vallada. La cita tenía un valor especial, ya que tras un año de prohibición, se han vuelto a autorizar las tiradas de codorniz a tubo, una modalidad de tiro muy arraigada entre los aficionados a la escopeta.
El organizador del concurso Santiago Gómez entrega el trofeo al ganador de la tirada (Foto: PS) La competición, prevista inicialmente para el viernes 15, tuvo que aplazarse dos semanas a causa de la ola de calor que azotó la comarca. Pese al retraso, la respuesta fue masiva: 107 escopetas se dieron cita en la tirada de codorniz a máquina celebrada con motivo de las fiestas patronales de Vallada. La prueba se disputó a dos vueltas de seis y tres pájaros, respectivamente. La buena calidad de los pájaros, marca de la casa Romeu, provocó muchos ceros en las tarjetas de los tiradores. Solo dos tiradores consiguieron abatir los 9 pájaros reglamentarios: Adrián LLuch y Arturo Agustí. En el barraje, el tirador de Canals se impuso al alcireño Arturo Agustí que erró el segundo pájaro del desempate. Buen ambiente y buena organización a cargo del Club de Tiro El Tollo de Vallada que un año más da ejemplo de su solvencia y buen hacer. En la categoría de veteranos, el triunfo fue para Ricardo Sáez. En junior se impuso el joven José Ángel Chico mientras que el trofeo local fue para Guillermo Moya.

martes, 26 de agosto de 2025

Poca paloma el primer día de apertura

Al final no se cumplieron las expectativas. La paloma que se veía en junio y julio ha desaparecido. Solo han quedado unas pocas. Con la siega del cereal y el laboreo de los bancales, el campo ha quedado sin alimento y los animales se marchan. A comienzos del verano se veía algo de revuelo de paloma porque había mucha siembra, incluso después de cosechar el cereal. Pero muchos agricultores han labrado sus campos con discos en lugar de con el apero tradicional, enterrando la semilla que queda después de recoger el cereal, lo que reduce aún más la disponibilidad de alimento para las aves. Muchas fincas, sin embargo, lo que hacen es cebarlos unos meses antes de la apertura de la media veda para evitar que se vayan. Un método efectivo, pero costoso, que consigue que los animales no busquen alimento en otros lugares. El sábado y el domingo se oyeron muy pocos tiros. Para ser el inicio de temporada, que en la paloma suele ser el mejor día, no hubo demasiada suerte. En general, las perchas fueron muy reducidas. Queda algún campo de girasol, sobre todo en Moixent y la Font de la Figuera, que tanto a la tórtola como al torcaz les sirve de alimento en estas fechas. La media veda se cierra en la Comunidad Valenciana el próximo 21 de septiembre. Todavía queda el girasol por recoger, que salvo inclemencias climatológicas se cosecha a mediados de septiembre. Esto da un poco de esperanza a los cazadores que todavía no se han estrenado. La paloma se mueve por zonas y no en todas la suerte fue la misma. En un coto privado, lindando con el término de Fontanars dels Alforins, en la provincia de Alicante, hubo quien se colgó 80 pájaros, mientras en otros lugares apenas se oyeron disparos. La finca en concreto reúne muy buenas condiciones para la caza de la paloma torcaz con cientos de hectáreas de cereal, que aún no han sido labradas. Además de contar con cebaderos.
La paloma torcaz como ave migratoria, la que hay aquí es toda de paso, no permanece aquí durante todo el año, como sí ocurre en otros lugares, es un ave imprevisible. Un día puede haber muchas, pero una tormenta la noche anterior o cualquier cosa que les pueda molestar pueden hacer que de un día a otro desparezcan por completo. La única forma de saberlo es el día que estás en el puesto. La calma tensa en el puesto… el cielo abierto… y la espera paciente. Hasta que siluetas aladas rasgan el horizonte, el cazador fija la mirada, encara la escopeta y un disparo certero despierta la emoción de la caza. Así es la media veda a palomas: segundos fugaces, intensos y memorables.

domingo, 24 de agosto de 2025

Entrevista a Nicolás Pascual Micó , presidente de la Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera: "La caza es mantener viva una tradición que forma parte de nuestro pueblo”

Aunque solo lleva unos meses desde que fue elegido presidente de la Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera, ilusión y ganas de trabajar no le faltan. La Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera vive una etapa de cambios. Con la llegada a la presidencia de Nicolás Pascual, la entidad abre un nuevo capítulo marcado por la ilusión, la gestión responsable y la búsqueda del equilibrio entre la tradición cinegética y la conservación del entorno natural. Uno de los retos más importantes de la nueva junta es la recuperación de la perdiz, especie emblemática en la zona y que en los últimos años ha sufrido una notable caída debido a la sequía. La prohibición de su caza la temporada pasada ha permitido observar este año “bandos que no veíamos desde hacía tiempo”. Conversamos con él sobre los desafíos presentes y futuros de la sociedad.
1.-Como nuevo presidente de la Sociedad de Cazadores, ¿qué objetivos te has marcado al iniciar tu mandato? Mi objetivo principal es fortalecer la sociedad y lograr que todos los socios se sientan representados, sea cual sea la modalidad de caza que practiquen. Al mismo tiempo, queremos recuperar nuestras especies cinegéticas con medidas concretas: puntos de agua repartidos por el coto, siembras cinegéticas en distintas zonas y un seguimiento de las poblaciones durante el año. Sabemos que la sequía es un problema estructural, por eso la gestión activa del hábitat será clave. 2.-¿Cuántos socios sois en la actualidad? En este momento somos 130 socios. 3.- – La media veda acaba de comenzar. ¿Qué sensaciones tienes y qué expectativas se presentan para esta temporada? La afrontamos con ilusión, aunque somos conscientes de la realidad: en nuestro coto hay poca paloma torcaz y la tórtola europea sigue sin estar autorizada, lo que limita mucho la temporada. 4.- La pasada temporada se prohibió la caza de la perdiz en la zona. ¿Cuál es la situación actual y qué medidas queréis poner en marcha para su recuperación? El año pasado fue muy duro por la sequía extrema, y la población de perdiz quedó muy resentida. La prohibición de cazarla fue necesaria, y este 2025 ya se han visto bandos que hacía tiempo no aparecían. La primavera ha sido buena, con lluvias y alimento suficiente, y creemos que la especie ha tenido una reproducción bastante mejor que en años anteriores. 5.- ¿Cuáles serían esas medidas? Hemos trabajado para que la perdiz pueda criar en mejores condiciones, respetando su hábitat y sus periodos de descanso. Además, hemos dividido el coto en zonas diferenciadas: en las áreas más querenciosas, la caza solo se permite al final de temporada, y en las de mayor dificultad se abre desde el inicio. Con ello buscamos que la caza sea más deportiva, que la presión sobre la especie esté repartida y que todos los socios tengan oportunidades. 6.- Vais a permitir su caza esta temporada? Sí, este año hemos decidido autorizar la caza de la perdiz tras dos temporadas sin hacerlo. Creemos que la densidad actual lo permite. Eso sí, hemos dejado claro que habrá un seguimiento constante: si durante la temporada observamos que la densidad no es la esperada, tomaremos medidas inmediatas para protegerla, incluso si hace falta volver a suspender la caza. 7.- En localidades cercanas como Moixent o Vallada sueltan perdices en los acotados. ¿Os planteáis aplicar una medida similar en la Font de la Figuera? La normativa actual y el coste cómico de las perdices hace complicado realizar repoblaciones, pero se estudiaran y si es viable, se realizarán. 8.- Cada vez son más frecuentes las quejas de agricultores por los daños que provocan muflones, cabras, e incluso venados y corzos en sus cultivos. ¿Cómo afrontáis este problema desde la sociedad de cazadores? Somos muy conscientes del problema y siempre atendemos las quejas de los agricultores. Organizamos esperas y batidas autorizadas, cumpliendo con los cupos establecidos para cada especie, con el objetivo de reducir daños y mantener un equilibrio entre fauna y agricultura. La colaboración con el sector agrícola es fundamental, porque cazadores y agricultores compartimos el mismo espacio natural. 9-. El conejo y la liebre son otras dos especies cinegéticas que despiertan muchas pasiones entre los aficionados a la caza ¿Cuál es su situación en estos momentos? Han sido dos años difíciles: la sequía afectó mucho a su reproducción, y en el caso de la liebre, todavía arrastramos las consecuencias de la mixomatosis. La buena noticia es que este año, gracias a las lluvias, se observa mucho conejo joven en el campo y la liebre también parece en recuperación. Si las enfermedades no reaparecen, podemos estar ante una muy buena temporada. 10.- – Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los socios y a los jóvenes cazadores que se están iniciando en este mundo? Que disfruten de la caza, pero siempre con responsabilidad, que entiendan que la caza no solo es abatir piezas: es cuidar el monte, respetar a los compañeros y mantener viva una tradición que viene de familia y forma parte de la cultura de cada pueblo. A los jóvenes que empiezan les diría que es una escuela de valores: respeto, esfuerzo y compañerismo. Si sabemos hacer bien las cosas, tendremos futuro y la sociedad valorará la caza como una actividad necesaria para la conservación del medio ambiente.

viernes, 22 de agosto de 2025

Primer día de palomas en Almansa

Hasta unos días antes no tenía claro dónde iba a ir a cazar el primer día de la media veda, que en Castilla La Mancha se abrió este jueves día 21. Un amigo me habló de una tirada en Almansa que, hace unos años se dio muy bien de torcaces. Me confirmaron que todavía quedaba un puesto libre y me apunté. Unos días antes fui con unos amigos a ver la finca por la tarde. Se veía mucha paloma. De una pinada próxima a la casa, donde estaban sesteando, salieron más de un centenar de pájaros. El cielo era un pegote de palomas. La tirada pintaba bien.
David, el encargado de organizar la cacería, llevaba varias semanas echando comida en los rastrojos para cebarlos. Todo estaba preparado. Tras no pegar ojo en toda la noche, a las 5:30 estaba en La Font esperando a unos amigos para irnos a la finca. A Nicolás se le pegaron las sábanas.Mientras los esperaba, me di cuenta de que el cajón de cartuchos que había echado al coche era de plato (Armusa, perdigón del 7 1/2 de 28 gramos). Menos mal que entre las cajas había tres del 7 de 34 gramos. A las 6:30 llegábamos a la finca. Allí me encontré con un buen amigo de Ontinyent, Rafa Insa, que también se había apuntado en el último momento. Dentro de la casa se hizo el sorteo de los puestos. Para que todos tuviéramos las mismas oportunidades, los puestos eran rotatorios. A mí me tocó el 4 por la mañana y el 10 por la tarde. Hasta el puesto 4 había que ir con el coche porque quedaba un poco lejos de la casa. Me acompañó uno de los tiradores que tenía el puesto 1. Del 1 al 4 estábamos de espaldas a una rambla, junto a unos cañizos y frente a un sembrado. No llevé los cimbeles, pero mi compañero de barraca compartió los suyos. No entraron al cimbel. Desde primera hora de la mañana los bandos volaban muy altos, siempre fuera de tiro. Cuando la paloma vuela tan alta, es importante, dejarla cumplir y no precipitarse en los disparos porque lo único que conseguiremos es arruinar una buena tirada. Se vio mucha paloma, bandos enteros, pero muy altos. No entraron a los cebaderos. Por suerte, el día no era especialmente caluroso. Y menos mal, porque aguantar tantas horas dentro de una barraca se hace complicado. Erré la primera paloma de la mañana, que venía de otro compañero. Como hacía tiempo que no disparaba con la paralela, me olvidé que lleva dos gatillos y apreté dos veces el primero. La paloma volaba a muy poca altura por encima del sembrado y los dos tiros se quedaron traseros. Los perdigones levantaron tierra a sus espaladas. Por la mañana solo conseguí abatir 4 palomas, pero tiré casi una caja de cartuchos. A las 11 nos reunimos en la casa. Comimos allí. Jesús preparó una paella de pollo y conejo que nos supo a gloria. Tras la oportuna tertulia en torno a la mesa, llegó la hora de volver a ponerse en los puestos. Esta vez no necesité el coche porque estaba cerca de la casa. El puesto estaba en un campo de almendros. Había unas balas de paja que servían de puesto, pero preferí colocar la barraca junto a ellas. El aire la derribó varias veces. Por la tarde se movió mucha torcaz y también mucho bando de palomos que iban entremezclados. Sopló algo de viento por la tarde, pero no hizo bajar a los torcaces que andaban en las nubes. Yo estuve fallón, no, lo siguiente. No había forma de bajar ni una paloma. Necesité cuarenta tiros para colgarme apenas media docena de torcaces. De haber estado más fino, podría haber hecho una buena percha. Dentro de unas semanas se va a hacer de nuevo otra tirada. Espero estar más fino entonces.

lunes, 18 de agosto de 2025

Miles de animales calcinados por los incendios

Aunque no existen cifras oficiales o creíbles sobre el número total de animales fallecidos en los incendios recientes, la magnitud de la tragedia habla por sí sola con más de 160.000 hectáreas arrasadas, la mayoría de monte-muchos fuegos siguen activos en el momento de redactar estas líneas- una superficie equivalente a varias veces la ciudad de Madrid- podemos hacernos una idea de los miles de animales que habrán perecido estos días víctimas de los incendios forestales, la mayoría provocados por la mano del hombre y no por causas naturales. En incendios pasados, como los de 2022, la Fundación Franz Weber que lleva a cabo campaña para la protección de la flora y la fauna y otros estudios han estimado que más de un millón de animales (silvestres y domésticos) podrían haber muerto en incendios similares, pero se trataba de predicciones basadas en modelos, no recuentos directos. Estas estimaciones se basan en densidades promedio de fauna por hectárea, por lo que no son muy fiables desde el punto de vista estadístico, pero nos dan una idea de la tragedia.
En la fotografía un venado y un jabalí calcinados en uno de los incendios recientes que asolan el país Hablamos de hectáreas quemadas, sin pararnos a pensar que el monte lo habitan animales invisibles a los ojos de los humanos, pero esenciales para mantener el equilibrio de la naturaleza y de los ecosistemas. En las redes sociales se han compartido unas imágenes durísimas que muestran a un venado y un jabalí, entre otras especies cinegéticas, que no pudieron escapar de las llamas del fuego. Son solo un ejemplo visible de una tragedia mayor que afecta a innumerables especies de fauna, algunas de ellas protegidas como el lince ibérico, y a la flora de nuestro país, las grandes perjudicadas de una política ambiental que muchas veces se decide desde los despachos de espaldas al mundo rural. El daño es inmenso y costará años, quizá décadas, recuperar los ecosistemas destruidos por el fuego. Solo con prevención real, gestión forestal responsable y un mayor respeto hacia la naturaleza será posible mitigar para que tragedias como esta, no se repitan en el futuro. Es importante, en este sentido, reforzar las tareas de prevención, no recortando presupuestos ni plantillas y escuchando a la voz del campo, que conoce el monte mejor que nadie. Y, por supuesto, reformando el Código Penal para endurecer las penas contra pirómanos e incendiarios, responsables de una destrucción cuyas consecuencias sufriremos durante décadas.

sábado, 9 de agosto de 2025

Juan Carlos Palomares gana la tira de plato de Vallada

El tirador de Xátiva, Juan Carlos Palomares, se proclamó vencedor de la tira al plato en la modalidad de foso universal, celebrada este pasado sábado día 9 en el campo de tiro El Tollo de Vallada, con motivo de las fiestas patronales.
De izda a dcha: Patricio Simó, Juan Carlos Palomares, Joel Pastor, José Juan, Juan Marco y Emilio Espada. Foto: Rafael Pastor A pesar del sofocante calor-el termómetro alcanzó los 36 grados- la prueba reunió a 40 escopetas, demostrando la vigencia y el atractivo de este deporte en la comarca de la Costera. El bajo porcentaje de platos rotos se debió a la dificultad de este campo de tiro, lo que sorprendió a los tiradores más experimentados. Tras la primera ronda, Patricio Simó, Juan Carlos Palomares y Juan Marco empataron a 23 platos. En el barrage, Palomares se impuso a Simó y Marco que finalizaron en segunda y tercera posición, respectivamente, tras un emocionante desempate decidido en el último momento. Simó erró el plato 23º y 24º y Palomares el 25º. En otras categorías, Emilio Espada se llevó el premio en veteranos, Joel Pastor ganó en júnior y el premio local fue para el valladino, José Juan. Clasificación general 1º Juan Carlos Palomares 23+22 2º Patricio Simó 23+21 3º Juan Marco 23+19

lunes, 4 de agosto de 2025

Cuenta atrás para la media veda

La noche antes a la apertura de la media veda no soy capaz de conciliar el sueño. Me pasa cada vez que voy a cazar. Y el día que deje de ocurrirme, ya no será lo mismo. Me muevo de un lado al otro de la cama sin pegar ojo, nervioso, pensando en los lances del día siguiente, repasando mentalmente cada detalle. Son los mismos nervios que sentía cuando empecé hace ya más de 40 años. Por aquel entonces cazábamos en un coto de Ossa de Montiel, Peñadorada, un auténtico paraíso cinegético para la caza menor que tuve la suerte de disfrutar durante muchos años junto a Ramón Ferrero, uno de los mejores cazadores que he conocido, con un instinto casi innato para la caza y con el que me inicié en el mundo de la caza, junto con Paco Sanchis. Peñadorada reunía condiciones inmejorables para la caza en mano: una orografía cómoda de cazar y una gran variedad de especies cinegéticas en su acotado de 400 hectáreas: perdiz, conejo, liebre, tordo, pato, becacina, codorniz, torcaz y tórtola. Incluso la primera y única becada que he abatido en mi vida fue allí.
Desde hace muchos años anoto en un pequeño cuaderno cada una de mis cacerías. La primera anotación que conservo es de julio del 87, cuando cazaba con una 303 Beretta semiautomática. Desde entonces guardo en folios, agrupados por escopetas y cotos, todas las cacerías en las que he participado. Tengo pendiente reunir todas esas notas y escribir un pequeño dietario de caza. El día menos pensado me pongo con ello. En Peñadorada viví las mejores jornadas cinegéticas acompañado de Rocco y Sénia, un magnífico braco alemán y una preciosa labradora que me acompañaron siempre en mis innumerables viajes cinegéticos por tierras manchegas. También he tenido la suerte de compartir jornadas de caza con una buena cuadrilla de compañeros, algunos de los cuales ya no están entre nosotros como: Miguel Ferrer o Miguel Ferrero. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero mantengo intacta la misma afición. Continúo sin poder dormir la víspera, lo cual demuestra que la ilusión sigue viva. Este año la media veda promete. Los agricultores, pese a los bajos precios, se han animado a sembrar y hay abundante comida en el campo. Aunque ya se ha recogido el cereal, las cosechadoras siempre dejan un buen rastro de grano en el rastrojo, suficiente para que la codorniz aguante y la torcaz encuentre alimento. Se ve mucha paloma este año precisamente porque se ha sembrado. A todo eso se suma que este verano ha sido algo más suave, con algunas tormentas en julio que han refrescado el monte. Si el calor no aprieta demasiado este mes de agosto que acabamos de comenzar, tendremos una media veda que recordaremos durante años.