domingo, 24 de agosto de 2025

Entrevista a Nicolás Pascual Micó , presidente de la Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera: "La caza es mantener viva una tradición que forma parte de nuestro pueblo”

Aunque solo lleva unos meses desde que fue elegido presidente de la Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera, ilusión y ganas de trabajar no le faltan. La Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera vive una etapa de cambios. Con la llegada a la presidencia de Nicolás Pascual, la entidad abre un nuevo capítulo marcado por la ilusión, la gestión responsable y la búsqueda del equilibrio entre la tradición cinegética y la conservación del entorno natural. Uno de los retos más importantes de la nueva junta es la recuperación de la perdiz, especie emblemática en la zona y que en los últimos años ha sufrido una notable caída debido a la sequía. La prohibición de su caza la temporada pasada ha permitido observar este año “bandos que no veíamos desde hacía tiempo”. Conversamos con él sobre los desafíos presentes y futuros de la sociedad.
1.-Como nuevo presidente de la Sociedad de Cazadores, ¿qué objetivos te has marcado al iniciar tu mandato? Mi objetivo principal es fortalecer la sociedad y lograr que todos los socios se sientan representados, sea cual sea la modalidad de caza que practiquen. Al mismo tiempo, queremos recuperar nuestras especies cinegéticas con medidas concretas: puntos de agua repartidos por el coto, siembras cinegéticas en distintas zonas y un seguimiento de las poblaciones durante el año. Sabemos que la sequía es un problema estructural, por eso la gestión activa del hábitat será clave. 2.-¿Cuántos socios sois en la actualidad? En este momento somos 130 socios. 3.- – La media veda acaba de comenzar. ¿Qué sensaciones tienes y qué expectativas se presentan para esta temporada? La afrontamos con ilusión, aunque somos conscientes de la realidad: en nuestro coto hay poca paloma torcaz y la tórtola europea sigue sin estar autorizada, lo que limita mucho la temporada. 4.- La pasada temporada se prohibió la caza de la perdiz en la zona. ¿Cuál es la situación actual y qué medidas queréis poner en marcha para su recuperación? El año pasado fue muy duro por la sequía extrema, y la población de perdiz quedó muy resentida. La prohibición de cazarla fue necesaria, y este 2025 ya se han visto bandos que hacía tiempo no aparecían. La primavera ha sido buena, con lluvias y alimento suficiente, y creemos que la especie ha tenido una reproducción bastante mejor que en años anteriores. 5.- ¿Cuáles serían esas medidas? Hemos trabajado para que la perdiz pueda criar en mejores condiciones, respetando su hábitat y sus periodos de descanso. Además, hemos dividido el coto en zonas diferenciadas: en las áreas más querenciosas, la caza solo se permite al final de temporada, y en las de mayor dificultad se abre desde el inicio. Con ello buscamos que la caza sea más deportiva, que la presión sobre la especie esté repartida y que todos los socios tengan oportunidades. 6.- Vais a permitir su caza esta temporada? Sí, este año hemos decidido autorizar la caza de la perdiz tras dos temporadas sin hacerlo. Creemos que la densidad actual lo permite. Eso sí, hemos dejado claro que habrá un seguimiento constante: si durante la temporada observamos que la densidad no es la esperada, tomaremos medidas inmediatas para protegerla, incluso si hace falta volver a suspender la caza. 7.- En localidades cercanas como Moixent o Vallada sueltan perdices en los acotados. ¿Os planteáis aplicar una medida similar en la Font de la Figuera? La normativa actual y el coste cómico de las perdices hace complicado realizar repoblaciones, pero se estudiaran y si es viable, se realizarán. 8.- Cada vez son más frecuentes las quejas de agricultores por los daños que provocan muflones, cabras, e incluso venados y corzos en sus cultivos. ¿Cómo afrontáis este problema desde la sociedad de cazadores? Somos muy conscientes del problema y siempre atendemos las quejas de los agricultores. Organizamos esperas y batidas autorizadas, cumpliendo con los cupos establecidos para cada especie, con el objetivo de reducir daños y mantener un equilibrio entre fauna y agricultura. La colaboración con el sector agrícola es fundamental, porque cazadores y agricultores compartimos el mismo espacio natural. 9-. El conejo y la liebre son otras dos especies cinegéticas que despiertan muchas pasiones entre los aficionados a la caza ¿Cuál es su situación en estos momentos? Han sido dos años difíciles: la sequía afectó mucho a su reproducción, y en el caso de la liebre, todavía arrastramos las consecuencias de la mixomatosis. La buena noticia es que este año, gracias a las lluvias, se observa mucho conejo joven en el campo y la liebre también parece en recuperación. Si las enfermedades no reaparecen, podemos estar ante una muy buena temporada. 10.- – Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los socios y a los jóvenes cazadores que se están iniciando en este mundo? Que disfruten de la caza, pero siempre con responsabilidad, que entiendan que la caza no solo es abatir piezas: es cuidar el monte, respetar a los compañeros y mantener viva una tradición que viene de familia y forma parte de la cultura de cada pueblo. A los jóvenes que empiezan les diría que es una escuela de valores: respeto, esfuerzo y compañerismo. Si sabemos hacer bien las cosas, tendremos futuro y la sociedad valorará la caza como una actividad necesaria para la conservación del medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario