martes, 27 de agosto de 2024
Perchas vacías el primer día de media veda
Se cumplieron los malos augurios. El primer día de la media veda en las poblaciones de la Vall d’Albaida y la Costera apenas se escucharon disparos. Los cazadores que madrugaron para buscar un buen puesto, algunos duermen en la barraca la noche antes para ser los primeros en llegar, regresaron con la percha vacía y con el maletín de cartuchos, lleno. La poca paloma que había unos días antes de que se abriera la veda desapareció después de que los pocos campos que había sembrados, fueran labrados por los agricultores con sus tractores.
Cada vez se siembra menos cereal y eso va en detrimento de la paloma torcaz y, en general, de todas las especies cinegéticas, como la perdiz.
La nula rentabilidad de las explotaciones agrícolas, especialmente del cereal, ha hecho que muchos agricultores prefieran tener sus campos yermos e improductivos antes que sembrar y perder más dinero.
No hace demasiados años en Fontanars se sembraba todo tipo de cereal: avena, trigo y cebada. Entre noviembre y diciembre, algunas veces algo más tarde, dependiendo de las lluvias del invierno, las sembradoras recorrían los campos de punta a punta y echaban la simiente. Se intercambiaban cultivos de cereal y oleaginosas, como las pipas de girasol, que tanto gustan a las palomas torcaces. El campo descansaba con la rotación de cultivos y los animales tenían comida suficiente.
Todo esto ya es historia y las palomas van donde tienen comida y agua. La comida natural se ha reemplazado en algunos cotos con cebaderos.
Las tormentas que hubo a primeros de agosto que dejaron algo de piedra, ahuyentaron las pocas palomas que había. La torcaz tiene pánico a las tormentas. Cuando el cielo se tiñe de gris y viene acompañado de rayos y truenos, las palomas desaparecen y abandonan hasta sus nidos.
Aquí a la paloma torcaz se le tiraba al paso. En otros lugares de España, la paloma torcaz se ha convertido en un ave sedentaria, no emigra y permanece durante todo el año. Es muy habitual verlas en los jardines de las ciudades, donde no se las molesta.
La paloma torcaz nos ha quitado el sueño a muchos cazadores. La de noches que he pasado sin pegar ojo, pensando en la mañana siguiente y soñando que me tocaba un buen puesto donde me iba a quedar sin cartuchos. Por desgracia, esto nunca ha ocurrido.
Es un ave que engaña. La vemos tan grande que pensamos que está más cerca de lo que creemos y erramos el tiro por detrás. Tiene una vista extraordinaria y al menor movimiento nos detecta. Es importante estar bien camuflado. Es un ave potente de envergadura y es conveniente utilizar un plomo de sexta y 34 gramos.
A la paloma, como a cualquier otra especie cinegética, si queremos abatirla, hay que correrle bien la mano. Normalmente, los tiros siempre se yerran por detrás.
Cuando estamos en el puesto y derribamos un pájaro, el pelotazo al tocar el suelo es espectacular. Después de la perdiz, es la especie de caza que más aficionados despierta en el mundo cinegético.
sábado, 17 de agosto de 2024
Juan Carlos Palomares suma un nuevo pleno y gana la tirada al plato de Vallada
Éxito de participación en el I Gran trofeo Ciudad de Vallada con 66 escopetas
El tirador de Xátiva, Juan Carlos Palomares se impuso con claridad en la tirada al plato celebrada este pasado viernes día 16 en el campo de tiro El Tollo. Esta tirada sustituyó a la que estaba prevista celebrarse de pichón a tubo que, finalmente, no fue autorizada por la Delegación de Gobierno, alegando que faltaba una reglamentación específica para este tipo de tiradas deportiva, muy similar al pichón a brazo.
El ganador de la tirada, Juan Carlos Palomares con Santiago Gómez (Foto: Levante EMV)
Un total de 66 escopetas se dieron cita para esta competición a 25 platos de Foso Universal.
Palomares fue el único tirador de los 66 inscritos que consiguió acabar la serie, sumando un pleno de 25 platos. Juan Carlos Palomares acabó segundo en la tirada que tuvo lugar el pasado sábado, consiguiendo un nuevo 25. Esta vez no fue necesario acudir al desempate porque el tirador de Xátiva fue el único que cubrió la tirada. El resto de clasificados, de acuerdo al programa fue por orden de inscripción, aunque un tirador propuso a la organización que en su lugar computara la serie más larga que es lo que suele prevalecer en las competiciones oficiales, si bien, la organización desestimó la propuesta para evitar retrasos a la hora de las inscripciones y que la jornada se alargara más de lo previsto.
El calor dio un respiro este pasado viernes en Vallada que se cerró con una inscripción récord de un total de11 escuadras, o lo que es lo mismo: 66 escopetas.
El campo de tiro El Tollo es un campo muy complicado, incluso para los tiradores más avezados. La visibilidad es buena, se ha optado por tirar plato naranja en lugar de negro, sin embargo, el viento suele jugar alguna mala pasada. Cuando sopla de levante, el plato tiende a subir o remontar mientras que cuando lo hace de poniente baja, provocando muchos ceros en las tarjetas de los tiradores que suelen errar los platos al hacer los tiros altos.
En segundo lugar se clasificó el tirador de Ibi José Peñalver con 24 platos. La tercera plaza fue para Vicente Castelló de La Cañada que erró el último plato de la serie. Con 24 acabaron los tiradores: Luis Cerdá, Gabriel García y Paco Chiquillo.
En la categoría de veteranos se impuso el tirador de Biar Luis Cerdá. En júnior, el trofeo fue para el joven Joel Pastor mientras que el premio local se lo llevó Jaime Gómez, de Vallada.
Una vez más, agradecer a la organización, especialmente, a Amadeo Garrido, Rubén Colomer y Santiago Gómez el trabajo realizado para que la tirada transcurriera con absoluta normalidad y sin lamentar ningún incidente.
domingo, 11 de agosto de 2024
Media veda
El próximo miércoles 21 de agosto se abre la media veda en la Comunidad Valenciana. Se podrá cazar jueves, sábados y domingos. Tradicionalmente se abría el 15 de agosto.
Por esta zona donde yo vivo que es un pueblo del interior de la Comunidad Valenciana que se llama Fontanars dels Alforins vuelve a ser un mal año para la paloma torcaz fundamentalmente porque ya no se siembra. Antes los agricultores sembraban sus campos de cereal y girasol. Hoy prefieren dejarlos yermos ante la falta de rentabilidad económica. Lo poco que se ha sembrado,algo de guisantes, cebada y trigo, ya se ha recogido y labrado.
Sin comida en los bancales es muy difícil que haya paloma torcaz. Muchos acotados preparan cebaderos para atraer a las palomas, concentrándolas en sus cotos. Desde primeros de julio incluso antes ya están echando comida.
Recuerdo las noches de insomnio que pasaba en la cama sin poder pegar ojo antes de salir a cazar. Los madrugones hasta llegar a Ossa de Montiel al coto de Peñadorada. Había que estar en el puesto antes de que se hiciera de día. Siempre iba provisto de mi nevera con hielo y agua. El bocata tampoco podía faltar entre los enseres.Cuando el riachuelo que atravesaba la finca llevaba agua o la laguna estaba llena, el día prometía. El barranco era muy querencioso para la paloma. Fran solía poner algún bebedero para reforzar y que no les faltara agua a los animales.Los lindes eran muy buenos y mucha paloma entraba de las fincas colindantes: Loma pajarera y Navalcaballo.
Nunca he sido bueno tirando a las palomas ni he hecho espectaculares perchas porque me falta lo fundamental para ser un buen cazador de palomas: paciencia. Y yo no la tengo. Soy incapaz de permanecer en un sitio sin moverme más de media hora. Y eso en el caso de la paloma es muy poco tiempo porque requiere de muchas horas detrás de una barraca o de un buen camuflaje a base de ramas de encinas.
En el grupo había un compañero que era un artista preparando las barracas, pero las hacía tan bien que luego era imposible divisar la pieza. Ellas no te veían a ti, pero tú tampoco a ellas.
La paloma es una de las aves más listas y con mejor vista que existe. Al menor movimiento es capaz de detectarte a muchos kilómetros de distancia. El reflejo del cañón de la escopeta o de las gafas es suficiente para que la torcaz desvíe su rumbo y no entre al puesto.
Cuando están muy tiroteadas suelen coger mucha altura. Por eso es bueno saber calcular la distancia exacta de tiro. Muchos cazadores vacían el cargador cuando los plomos ni alcanzan a la pieza y si lo hacen, solo conseguiremos herirlas.
Tener cerca del puesto a uno de estos cazadores solo consigue estropear una tirada. Hay que dejar cumplir a la paloma. Siempre se ha dicho que la distancia perfecta es cuando le ves el collarín a la pieza, es decir, a 30 ó 40 metros. Más allá de esta distancia, no solo para la paloma también para el resto de especies cinegéticas, como la perdiz o el tordo es dejar piezas heridas en el campo que es lo último que debe hacer un buen cazador.
El plomo más apropiado es sexta o séptima. En el gramaje, yo soy partidario de tirar 32 gramos, sobre todo, en días de mucho calor como se presenta esta temporada. 34 y 36 gramos que son los que se utilizan habitualmente son plomos, que si hay mucha paloma puedes terminar con el hombro dolorido. Un plomo gordo al tener más penetración permite derribar una pieza antes que a lo mejor con un plomo más pequeño. Yo suelo cazar con sexta en invierno cuando la perdiz está más fuerte y sale más larga mientras que a principios de temporada, octubre, prefiero utilizar séptima.
sábado, 10 de agosto de 2024
El yeclano Javier Muñoz gana el concurso de tiro al plato de Vallada
El tirador de Yecla, Javier Muñoz se ha proclamado vencedor de la tirada al plato celebrada este pasado sábado día 10 de agosto en el campo de tiro El Tollo de Vallada, que con motivo de las fiestas patronales organiza todos los años por estas fechas.
De izda a dcha: Santiago Gómez, Joel Pastor (júnior), Juan Carlos Palomares, Javier Muñoz, Enrique Aleix (veteranos), Javier Giner (local), Fernando Bernabéu y Javier Gómez. (Foto: PS)
El fuerte calor, el termómetro marcaba más de 37 grados a las cuatro de la tarde, hora de comienzo de la competición, no impidió que cerca de 40 tiradores venidos de diferentes poblaciones de la comarca se acercaran hasta Vallada para participar en el concurso de tiro al plato.
Javier Muñoz, Fernando Bernabéu y Juan Carlos Palomares acabaron la serie con 25 platos cada uno. Tras un apretado desempate, en el barrage se impuso el tirador de Yecla que acabó con un 24. El segundo clasificado con 25+23 fue el tirador de Xátiva Juan Carlos Palomares. La tercera plaza fue para el tirador de Ibi, Fernando Bernabéu con 25+22 que actualmente tira en primera categoría y acumula en su medallero particular varios premios nacionales, provinciales y autonómicos en la modalidad de foso universal.
Con 24 platos de 25 acabaron los tiradores: Vicente Castelló, de La Cañada Patricio Simó, de Fontanars dels Alforins, Enrique Aleix, de Sellent y Enrique Torregrosa, de Muro de Alcoi.
En la categoría júnior, el premio fue para Joel Pastor. En veteranos se impuso Enrique Aleix mientras que el premio local fue para Javier Giner.
Como siempre agradecer la excelente organización a cargo de Rubén Colomer y Amadeo Garrido que hizo posible, un año más, la celebración de esta competición deportiva con notable éxito de un club deportivo como es el Tollo que el año pasado celebró sus bodas de plata. 25 años al pie del cañon.
La tirada de pichón a tubo que estaba previsto celebrarse el próximo viernes 16 de agosto se ha suspendido al no ser autorizada por carecer de un reglamento específico para este tipo de tiradas, como sí tiene el tiro de pichón y en su lugar se celebrará un nuevo concurso de tiro al plato en la modalidad de foso universal que pasa a denominarse Gran Premio de La Costera.
Clasificación general
Javier Muñoz 25+24
Fernando Bernabéu 25+23
Juan Carlos Palomares 25+22
Vicente Castelló 24
Patricio Simó 24
Enrique Aleix 24
Enrique Torregrosa 24
Josep Lluis de la Piedad 23
Javier Giner 23
Toni Giménez 23
Manolo Úbeda 23
Emilio Benavent 23
Christian Moncho 23
Amadeo Garrido 23
martes, 6 de agosto de 2024
Malas noticias para el tiro
Con pocos días de diferencia, los aficionados al tiro al plato nos hemos enterado de dos malas noticias, como ha sido el cierre del campo de la Alquería d’Asnar y otro que podría tener los días contados es el de Jávea.
Ricardo Casanova responsable durante varios años del campo de tiro de la Alquería d’Asnar anunciaba estos días el cierre definitivo del campo que contaba con instalaciones para el foso, el compak sporting y los recorridos de caza, además de celebrar tiradas de pichón y codorniz.
Cristóbal Jiménez, varias veces campeón de España y del mundo en recorridos de caza y compak sporting comunicaba su decisión en el chat del campo de tiro para anunciar que se traslada al campo de Vilaregut en Oristá. Tras agradecer a los tiradores su apoyo durante todos estos años, el campo continuará abierto las próximas dos semanas y en breve comunicará la fecha exacta del traslado. Cristóbal Jiménez impartía clases de tiro, tanto de iniciación como de perfeccionamiento. Según ha anunciado el propio Cristóbal, los tiradores que tengan la tarjeta del club podrán pasar por las instalaciones para reembolsarles el importe. El campo seguirá abierto ya que el club se hará cargo de la gestión.
Cada vez hay más gente aficionada al tiro al plato en sus diferentes modalidades, foso universal y olímpico, recorridos de caza y compak sporting y cada vez hay menos campos de tiro donde poder entrenar.
Instalaciones del campo de tiro El Vínculo de Almansa (Foto Archivo)
No hace muchos años casi todos los pueblos tenían su pequeño campo de tiro y con motivo de las fiestas patronales organizaban sus tiradas de pichón, codorniz o plato que eran muy concurridas. Y donde no había un campo de tiro se ponía una maquina robot en medio de un sembrado y a tirar. Poco a poco han ido cerrando todos. Cada vez existen más impedimentos legales para abrir un campo de tiro. Pese a no haber accidentes de tiro, las restricciones legales son cada vez mayores. Distancias de seguridad de 200 metros, vallados, señalizaciones, seguros,… Esto en lo que se refiere a las normas legales que todo campo debe de cumplir, pero luego está la mala prensa que en general tiene el tiro y la caza y que los grupos animalistas se encargan de fomentar. Las redes sociales se han convertido en un estercolero donde se vierten todo clase de amenazas e insultos contra los cazadores. Donde se debería legislar para poner coto a estas amenazas, no se legisla. Faltan instrumentos legales que defiendan a los cazadores de las continúas amenazas que reciben.
Pese a no ser un deporte nada apoyado, como sí ocurre con otras disciplinas deportivas, España cuenta con formidables tiradores como: Alberto Fernández, Fátima Gálvez, Andrés García, Mar Molné, Antonio Bailón, Jesús Serrano Lara, Juan José Aramburu, Beatriz Laparra, Cristóbal Jiménez y un largo etcétera de tiradores que han llevado el tiro a lo más alto de las competiciones internacionales.
En los JJOO de Tokio, la pareja formada por Alberto Fernández y Fátima Gálvez conseguía la primera medalla de oro para España. En estos JJOO de París, Alberto Fernández se ha quedado a un plato de disputar la final olímpica mientras que las tiradoras españolas, Mar Molné y Fátima Gálvez, pese a ir primera y segunda en las rondas preliminares y optar a medalla, acabaron cuarta y quinta en la final, con diploma olímpico.
Malas noticias también para el equipo español de Compak Sporting, cuyos integrantes, entre ellos, la varias veces campeona de España y del mundo en esta modalidad deportiva, como es Beatriz Laparra se han negado a participar en el mundial de Hungría que se celebra este mes de agosto, tras la falta de apoyo de la Federación Española de Caza a los deportistas españoles. El año pasado el equipo español consiguió dos platas y dos bronces en el mundial de recorridos de caza, celebrado en Hungría. La Federación Española de Caza recibe una ayuda económica sustanciosa para las competiciones internacionales de estos deportistas por parte del Consejo Superior de Deportes, de la cual llega poco más del 60% a estos deportistas. Los integrantes del equipo nacional reclaman más ayudas económicas por parte de la Federación Española de Caza para competir en condiciones óptimas. Hasta el momento no han recibido ninguna contestación.
viernes, 2 de agosto de 2024
Descaste de torcaces
Desde hace algunos años, comunidades como Castilla- La Mancha permiten la caza del torcaz antes de la media veda, es lo que se conoce como descaste de torcaces. Estos permisos los concede la Conselleria de Agricultura por daños en las siembras, al igual que ocurre con los conejos, cuando hay plaga.
El problema de conceder estos permisos para a primeros del mes de julio empezar a pegar tiros a las torcaces es que la mayoría de las palomas está con huevos o con pollos en los nidos. La torcaz hace sus puestas en el mes de junio y julio. Puede ser que a finales de agosto cuando se abre la media veda, algunos torcaces tengan todavía pollos en los nidos. Pero habría que intentar respetar los ciclos reproductivos de todas las aves. Igual que ocurre muchas veces cuando se organizan batidas de jabalíes en enero y febrero y las hembras están preñadas o llevan rayones.
Cuando hemos oído hablar de descaste siempre lo hemos asociado a la caza del conejo. El conejo cría todo el año, con varias camadas y es muy difícil establecer los períodos de cría, pero no pasa lo mismo con el torcaz donde sabemos exactamente los periodos de cría.
El descaste del conejo se concede por los elevados daños económicos que los lagomorfos provocan en la agricultura. Hay zonas de España donde hay una verdadera plaga y está más que justificada esta caza. No creo que la paloma torcaz entre dentro de estos parámetros.
En el caso de la paloma torcaz, yo tengo mis reservas porque existen otras alternativas, como son los cañones que se colocan en las plantaciones de cereal para ahuyentar a las palomas y que son muy efectivos. Mi padre hace muchos años los colocaba en los campos de girasol y resultaban muy eficaces. Por medio de un programador fijabas el número de detonaciones y tenías asegurada la cosecha. Hay otros medios como unos aparatos que generan ultrasonidos que, sinceramente, no sé cómo funcionan porque nunca los he probado.
Una cuadrilla de amigos míos está cazando torcaces al descaste desde el 1 de julio en Albacete. Se puede ir durante todos los días de la semana mientras que los días hábiles para la caza en la media veda son los jueves, sábados y domingos. Cuando se abra la temporada no habrá ninguna paloma, sobre todo en los cotos aledaños que no han pedido permiso para el descaste.
La paloma torcaz es un animal muy esquivo y cuando se le tirotea mucho o van a las alturas hablando con San Pedro o se han ido a otro lugar más tranquilo.
A otro compañero y a mí nos estafaron hace unos años en una cacería de torcaces. Fuimos el día de la abierta, 21 de agosto, y apenas pegamos algún tiro. Luego nos enteramos que el encargado de la finca unas semanas antes de la abierta oficial había vendido pases a otro grupo de cazadores que fueron al descaste de torcaces. Y se hincharon a pegar tiros. Yo tuve la suerte de colgarme alguna paloma, pero otros compañeros se fueron del puesto, previo pago, sin pegar un tiro.
El cereal ya está recogido en muchas zonas de España, a falta del girasol que se recoge en septiembre. Lo que pueda quedar en el campo son restos de granos o semillas que sirven de alimentos a muchos animales.
lunes, 22 de julio de 2024
“Cada vez hay menos jóvenes que quieran cazar”
Entrevista a Vicent Ribera, nuevo presidente de la sociedad de cazadores L’Alforí
Tras la dimisión del presidente anterior, el que fuera alcalde de Fontanars dels Alforins por el PP durante tres legislaturas (2003-2015), Vicente Ribera ha cogido las riendas de la sociedad de cazadores L’Alforí, con el apoyo de la junta directiva celebrada el pasado 7 de julio.Su afición por la caza empezó cuando tenía 10 años de la mano de su abuelo, aunque ahora reconoce que los jóvenes ya no tienen interés por la caza.
“Cada vez hay menos jóvenes que quieran cazar”
1.- ¿Qué objetivos se ha fijado como presidente de la sociedad de cazadores L’Alfori? ¿Qué le ha motivado a dar el paso?
El objetivo principal es que una sociedad pequeña no se quede sin una directiva que pueda gestionar todos los trabajos que puedan surgir. La dimisión del presidente anterior y el apoyo de la junta directiva fue lo que me motivó a aceptar el cargo.
2.- La temporada pasada a pesar de la escasez de perdices se permitió su caza, fijándose un cupo por cazador y día. En otros cotos sociales como Moixent o La Font se prohibió su caza. ¿Qué van a hacer este año? ¿Se va a poder seguir cazando la perdiz?
Este año no se podrá cazar hasta el 10 de noviembre y depende de lo que veamos se decidirá si se caza o no. Esto es lo que se decidió en la junta del 7 de julio. De todas formas es conveniente quitar algunas perdices viejas de los bandos porque no dejan criar a las más jóvenes.
No hace muchos años salías al campo y veías bandos de perdices. Ahora es muy raro verlas. Todo ha ido en contra de ellas. La proliferación de alimañas, la agricultura intensiva … La perdiz tiene muchos enemigos en el campo.
3.- ¿Se han planteado reducir la jornada de caza o limitar el uso de cartuchos de armas semiautomáticas a dos tiros, como ya están haciendo muchas sociedades?
Nadie lo ha planteado en ninguna de las reuniones que hemos tenido. Si algún socio lo planteara, lo estudiaríamos.
4.- Las sociedades de cazadores cuentan cada vez con menos socios. Unos se dan de baja porque se han hecho mayores y cada vez hay más trabas para renovar el permiso de armas, otros porque no hay caza. ¿Cuántos socios hay ahora mismo en la sociedad de cazadores L’Alforí?
Este año han sido 91 los socios que han sacado el permiso para cazar.
5.- Otro gran problema es la falta de relevo generacional. La caza ha sido una afición que tradicionalmente ha pasado de padres a hijos. Esto parece que ya se ha acabado….
Esto es una realidad. Cada vez hay menos jóvenes que quieran cazar. Desde los 10 años que recuerde, ya salía con mi abuelo al monte. Muchas de las cosas que hoy sé de la caza, las aprendí de él. Llevaba en la sangre la afición de la caza.
Siempre he sido de cazar con perro sin escopeta. Sin perro no saldría a cazar. Tenemos un pueblo con un bonito paisaje para la actividad cinegética. No hay autovías ni red de ferrocarril que corten el término municipal.
6. La anterior junta y su presidente no eran partidarios de la suelta de perdices para repoblación. ¿Usted es de la misma opinión?
En este caso la junta no se ha renovado. Solo ha cambiado la presidencia y han entrado dos nuevos miembros. El resto continúa. No obstante, esto que usted me plantea, lo abordaremos en próximas reuniones.
7.-Usted practica la caza del conejo con podencos. ¿Cómo se presenta esta temporada? ¿Cómo está afectando la enfermedad?
Debido a la escasez de lluvias durante la primavera en el monte no hay comida verde y escasea la poca que hay, sin embargo, por la zona de campo se ven muchos ejemplares y algunos gazapos. En algunas zonas hay plaga y han provocado algunos daños a los agricultores. De momento, la enfermedad no se ha notado aunque los meses críticos son agosto y septiembre.
8- He leído que se van a conceder ayudas económicas a ayuntamientos destinadas a controlar la población de jabalíes en aquellas zonas donde haya sobreabundancia. ¿Puede catalogarse Fontanars una zona con sobreabundancia de jabalíes?
De momento aquí no hay una población excesiva de jabalíes.
9.- Desde hace un par de años, la mixomatosis que solo afectaba a los conejos ha mutado y ha pasado a contagiar también a las liebres. ¿Se han detectado en Fontanars casos de mixomatosis en liebres?
No tenemos ninguna constancia de ningún ejemplar enfermo.
10.- Aunque Fontanars no es una zona donde abunde mucho la paloma torcaz, sobre todo, después de que muchos agricultores hayan dejado de sembrar cereal en sus campos, pero aún así ¿cómo ve esta temporada. ¿Es optimista?
Hace años que esta modalidad ha ido a menos. Se ven algunas palomas, pero ya sabes que esto cambia de un día para otro.
11.- En el monte de la umbría, la sociedad ya no puede organizar batidas, que eran una buena fuente de ingresos porque el monte que es público lo gestiona ahora un grupo de cazadores de Paterna que pujó en la última subasta. ¿Existe alguna posibilidad de que vuelvan a gestionarlo ustedes?
Dejó de ser una fuente de ingresos cuando se limitó a 60 el número de puestos máximos por batida.
Estamos estudiando varias posibilidades, pero faltan dos años para que termine el contrato y de momento no puedo anticiparte nada más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)