viernes, 24 de mayo de 2024
Los animalistas proponen cultivos trampa y zorros para acabar con la sobrepoblación de conejos en la Vall d´Albaida y la Costera
La sobrepoblación de conejos está afectando, como informó el periódico Levante EMV en su edición del pasado 17 de mayo, a 42 de las 61 localidades de las tres comarcas. 32 pueblos de la Vall d’Albaida, 1 de la Canal de Navarrés y 9 de la Costera han sido incluidos en el último listado publicado por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, que localiza las zonas afectadas por el aumento de la población de lagomorfos. En total son 177 los municipios de la Comunidad Valenciana afectados que abarcan una superficie de 928.194 hectáreas.
Los agricultores vienen denunciando desde hace años los daños que estos animales provocan a los campos y las cosechas con pérdidas económicas muy cuantiosas y reclaman medidas para paliar la plaga de conejos, sin que hasta el momento se hayan atendido de manera efectiva sus reivindicaciones que se repiten año tras año.
Por su parte, los cazadores, que realizan batidas autorizadas por la conselleria para controlar la población, que resultan insuficientes, también exigen más medidas para frenar la repoblación de los conejos.
Ante estos hechos, los animalistas han planteado como solución disuasoria para controlar la sobrepoblación de conejos hacerlo con zorros y cultivos trampa, en lugar de cómo se ha hecho hasta ahora que es a través de los cazadores, bien en puestos fijos cuando la veda está cerrada, con perros o con la utilización de hurones. En todos los casos se requiere un permiso especial de la Conselleria de Agricultura por daños en las explotaciones agrícolas.
Había oído hablar de los cultivos trampa para combatir plagas en la agricultura, pero no para los conejos. No sé exactamente en qué consiste. Los cultivos trampas sí son efectivos en la agricultura. El centeno, por ejemplo, puede servir para proteger a la soja de las larvas de moscas o la alfalfa plantada en hileras alternando con algodón puede ser eficaz para desplazar a las chinches que son unos pequeños insectos voraces.
Respecto a la segunda de las opciones que barajan, el control de las poblaciones de conejos con zorros, supongo que será soltando zorros en las zonas afectadas porque si no hay habrá que soltarlos. Esta solución que plantean los animalistas, lo único que conseguiría es acabar con las pocas perdices que hay en los acotados y donde los zorros se alimentan de los huevos y los perdigones.
Hay zorros en abundancia sin necesidad que haya que desplazarlos de unas zonas a otras.
He compartido en este artículo una fotografía reciente tomada por mi mismo en Fontanars dels Alforins donde puede observarse un nido de perdices, bueno lo que queda de él, cuyos huevos han sido devorados por un zorro. El excremento del zorro para marcar territorio no deja lugar a dudas de que se trata de este animal y no de ninguna otra alimaña como el tejón o la urraca.
martes, 2 de abril de 2024
La ética en la caza
Las asignaturas de ética y moral deberían estudiarse en todos los colegios y universidades. No solo en las facultades de Filosofía y Letras. Pero, además de estudiarla hay que aplicarla en la vida diaria. En la política, en los negocios y también en la caza.
En la actividad cinegética, la ética debe ser un valor a fomentar y a preservar. El marqués de Laserna escribía un artículo en una publicación cinegética donde decía que la regla fundamental es no desequilibrar el reto con las presas utilizando adelantos técnicos. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación.
Un buen cazador no es el que más animales abate sino el que sabe cómo y cuándo hacerlo.
Hoy la tecnología nos permite tenerlo todo al alcance de nuestra mano y de un botón. Existen: telémetros, drones, móviles, cámaras trampa, visores nocturnos y térmicos… Un arsenal de posibilidades que amenazan con acabar con la caza auténtica.
Hay que volver a la caza genuina, cuando no existía ninguno de estos artilugios y se salía al campo con la escopeta, el morral y la canana de cartuchos y poco más. No hay que aprovecharse de la tecnología para abatir un animal.
Hoy podemos colocar una cámara trampa escondida en un cebadero y saber a qué hora exacta van a entrar los marranos a comer, sin necesidad de esperar durante horas y evitar esperas fallidas, utilizar drones para ver desde el cielo los pegotes de muflones, usar el móvil para avisar a un compañero cuando han volado las perdices e indicar a la cuadrilla la dirección que han tomado las patirrojas o utilizar un visor nocturno que nos permite ver durante la noche, sin necesidad de usar el foco que muchas veces nos espanta la caza
Yo cuando salgo a cazar evito llevar el móvil y si lo llevo es para hacer alguna fotografía, pero no para avisar al compañero hacia dónde han volado las perdices. Si las perdices han sido más listas que nosotros, mejor para ellas. A la próxima tendremos más suerte.
No se trata de volver a salir en taparrabos con el arco y la flecha, pero sí en no aprovechar los adelantos tecnológicos para beneficiarnos de esa tecnología.
¿Es ético disparar a una res a 800 metros con una mira telescópica de última generación que hace muy difícil errar el disparo por la precisión que tienen?
En un rececho, lo atractivo y emocionante es acercarse a la res lo máximo que podamos sin ser vistos por el animal hasta tenerlo a tiro.
La caza debe practicarse en fincas abiertas y no en cercones, donde los animales no tienen escapatoria posible. Hace unos años fue muy polémica una montería que tuvo lugar en la Sierra de Córdoba donde se mataron más de 400 reses entre 70 cazadores. En un coto abierto por mucha densidad de ungulados que haya es imposible llegar a esta cifra de capturas.
La tecnología está muy bien, y conviene conocerla, pero en la caza se debe utilizar lo menos posible para que entre cazador y animal haya cierta equidad. Para hacer blanco a 600 u 800 metros están las dianas.
Ha habido mucha polémica en torno a las fotografías que los cazadores nos hacemos después de una jornada de caza. Algunas de estas fotografías han sido utilizadas por grupos animalistas para atacar con saña a los cazadores. Posar con el animal muerto, sobre todo, en la caza mayor, después de una batida o una montería, con los trofeos expuestos es muy debatible. De hecho, desde la Federación de Caza se aconseja no abusar de estas fotografías para que no sean utilizadas de forma torticera.
Tampoco se trata de no publicarlas por temor porque eso sería darles la razón a quienes utilizan las redes sociales para vomitar toda clase de insultos y amenazas contra el colectivo de cazadores.
Hay que ser cautos a la hora de publicar fotografías porque ya sabemos cómo funcionan las redes sociales y el uso que les dan algunos.
miércoles, 20 de marzo de 2024
Comienza la temporada de plato en Vallada
El día 2 de marzo abrió de nuevo el campo de tiro El Tollo de Vallada, tras el parón de la temporada de caza. Fui el día 16 porque los dos sábados anteriores hizo mucho viento. Hay que tirar en todas las condiciones, pero el viento es el peor enemigo para el plato. Hace muchos extraños en el aire y te saca de tiro. No lo juzgas igual. Cuando aprietas el gatillo, el plato desaparece del campo de visión. Hay, sin embargo, tiradores que son expertos en tirar en condiciones de mucho viento, con muy buenos resultados. No es mi caso, desde luego.
Llevaba desde el mes de octubre sin pegar un tiro al plato. Hice dos series muy malas. Un 19 en la primera, errando el primer y último plato y un 16 en la segunda, con cuatro ceros de entrada.
Perdí la concentración y no sabía ni cómo colarme la escopeta. Los que llevamos muchos años tirando, sabemos que estás cosas ocurren. Estaba apuntado para una tercera serie, pero visto los resultados, me fui a casa con cara de pocos amigos.
Tras analizar lo ocurrido, cometí varios errores. El primero, una mala colación del arma, con lo cual no salía con el plato y me ganaba todas las veces. Salir bien con el plato, te hace llegar mejor, más rápido, sin pegar tirones. El swing debe ser suave, siguiendo la trayectoria sin trompicones. Una buena colocación del arma es fundamental para conseguir buenos registros. La culata es más del 50% del éxito. Cuando te la tiras a la cara, sabes si el arma te entra bien o no. Uno de los mejores culateros que conozco es Pepe Batano. Tiene el taller en Ibi. Le ayuda su hijo que también es muy meticuloso en el trabajo y, sobre todo, son muy formales.
El segundo error tiene que ver con la concentración. Si piensas de antemano que vas a hacer una mala serie, ten por seguro que no romperás platos. Los grandes tiradores tienen con ellos un equipo de psicólogos que les ayudan en todo momento. Imagínense la serenidad que tiene que mantener un tirador como Alberto Fernández, Antonio Bailón, Fátima Gámez o Jesús Serrano Lara cuando llegan a la final de una Copa del Mundo, máxime cuando las finales en foso olímpico se disputan a un solo tiro.
Mantener la concentración durante los 25 platos que dura la serie es fundamental. Al menor despiste, el cero viene solo. Sobreponerse a un cero requiere de una buena técnica que se consigue a base de años y de experiencia.
Con la lección bien aprendida, el día 19, festividad de San José, me fui al campo de la Alquería d’Asnar. Tiré mucho más tranquilo, con menos presión. La primera serie hice un 24. La misma escopeta, la misma munición, pero otra actitud más positiva.
Ricardo ha puesto una tela verde en el foso y la salida del plato se ve mucho mejor. Yo suelo meter la guardia un poco por debajo del plato central que hay de referencia para tener una mayor amplitud visual y si no veo la salida del plato, estoy perdido. Hay quien prefiere encararse por encima del plato, así le ganas unos metros y llega antes. Cada maestrillo, tiene su librillo.
En la segunda serie entré con un cero, pero me repuse y acabé con un 21, doblando algunos platos.
Intentaremos seguir mejorando.
domingo, 18 de febrero de 2024
Récord de capturas con 37 jabalíes abatidos en los montes de Fontanars dels Alforins
Este pasado sábado día 17 ha tenido lugar en Fontanars dels Alforins una batida de jabalíes que ha concluido con la cifra récord de 37 jabalíes abatidos y en la que han participado 120 cazadores y 10 rehalas, venidas desde distintos puntos de la Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha.
Foto: Wenceslao Cebrián Simó
La batida se ha celebrado en el coto Los Romeros, que agrupa a varias fincas privadas, con una extensión de alrededor 1.100 hectáreas. Una zona donde en los últimos meses se han registrado varios accidentes de circulación, provocados por la fauna silvestre y donde los daños a la agricultura son cuantiosos. Por esta razón se ha pedido un permiso especial a la Conselleria de Agricultura para ampliar el número de cazadores en la batida.
Desde la organización han querido agradecer el trabajo de toda la gente que durante estas últimas semanas han ayudado en la preparación y ejecución de la batida que ha sido un éxito tanto de participación como de capturas.
sábado, 17 de febrero de 2024
Matizar las palabras del señor Becerra
El nuevo director general de Derechos de los Animales José Ramón Becerra que sustituye en el cargo a Sergio García que dimitió de su puesto al excluir a los animales de caza de la Ley de Bienestar Animal ha afirmado en el periódico El País que la “caza es de tiempos pasados y cada vez suscita menos apoyo en la sociedad”.
Supongo que el señor Becerra tendrá datos para hacer una afirmación tan categórica como esta porque las cifras demuestran precisamente lo contrario. Una cosa es expresar una opinión personal, con la que tampoco estoy de acuerdo y otra muy distinta es avalarla o respaldarla con datos.
Soy de Valencia y cazador. La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana a la que pertenezco desde hace más de cuarenta años como federado, publicaba hace unos días el balance del año, donde se constata un aumento continuado de los federados hasta sumar un total de más de 50.000 cazadores.
Si es verdad, que en los últimos años se había producido una caída significativa en el número de licencias de caza, por diferentes motivos, pero esta situación se ha revertido.
La caza en España ocupa el tercer lugar en cuanto al número de federados, después del fútbol y el baloncesto, con algo más de 850.000 licencias. Además, se constata un mayor número de mujeres cazadoras. El número de mujeres que se han aficionado a la caza crece cada año en España, con un incremento del 50% de licencias en los últimos años y con más de 4.000 mujeres federadas.
España es, después de Francia, el país europeo con mayor número de cazadores. Hasta aquí los datos.
Yo le trasladaría al señor Becerra y al resto de personas que defienden la prohibición de la caza, qué harían para frenar la superpoblación de especies como el jabalí y de otras especies de caza mayor y menor como el conejo, que están provocando graves daños en la agricultura, además de ser responsables de muchos accidentes de tráfico, como ocurre con el jabalí en zonas superpobladas. ¿Prohibimos la caza?
En Cataluña muchos cazadores hartos de las trabas administrativas y de la persecución a la que son sometidos, decidieron dejar de hacer batidas de jabalíes y los resultados fueron un mayor descontrol de esta especie, que no tiene depredadores naturales. La caza es una actividad necesaria.
viernes, 9 de febrero de 2024
Terminando la temporada
Hoy jueves 8 de febrero se ha cerrado la temporada de caza menor en Castilla- La Mancha, sin embargo, en los cotos de caza intensiva se podrá cazar hasta el 31 de marzo.
Hoy era un día complicado para circular por las carreteras de Castilla- La Mancha y del resto de España debido a la huelga que han convocado los agricultores para protestar por la situación del campo español. Como previsión a posibles cortes habíamos visto itinerarios alternativos, pero finalmente hemos optado por ir por Manzanares que es la ruta habitual que solemos coger para ir a El Bonillo. Nada más entrar a Barrax han cortado la carretera en dirección a Albacete. Si nos retrasamos un poco más, ya no entramos. Según nos dijeron, tenían intención de mantenerla cortada durante todo el día.
Hemos llegado a El Bonillo sobre las 9,30 de la mañana. Puntual como siempre nos esperaba en la puerta, Elías. Dentro de la casa Kiko ya tenía preparados los pases, a falta del de Miguel que ha cazado también con nosotros.
Había algo de niebla que se ha disipado al entrar a la finca. Las temperaturas han bajado considerablemente desde el último día que estuvimos Mauro y yo que hacía un calor sofocante. Para esta semana se esperan lluvias.
Ha soplado algo de viento, lo cual nos ha favorecido. Eso, y que los machos están en celo y aguantan más.
La mañana se ha dado francamente bien. Cuando he llegado al coche llevaba 9 perdices. Mauro y Miguel han hecho buenas perchas también.
Miguel se ha traído dos perros. Una podenca ya veterana y una joven bretona que era la primera vez que mordía pluma. Ha ido muy larga toda la mañana, cruzándose entre nosotros, y volando perdices muy largas.
El cazadero de hoy es lo que se conoce como el Policía. Una zona con bastante monte y carrascas. Miguel que llevaba perros ha ido por la parte de arriba, Mauro un poco más abajo y yo cerrando la mano. Siempre bajo las órdenes de Elías que se conoce perfectamente la querencia de las patirrojas.
He abatido un par de perdices muy largas. La Mendicute hace unos tiros extraordinarios. Tiene cañón de 6 y 9 décimas. Tiro mejor cuando no apunto y disparo a tenazón. Lo tengo comprobado. He dejado volar un par de perdices que he visto en un perdido y no he conseguido abatirlas. Si quiero asegurar la pieza suelo fallar. Sin embargo, el tiro intuitivo y rápido es más efectivo, al menos, para mí.
Que los tiros los erramos siempre por detrás o la mayoría de las veces, es muy difícil irse por delante de la pieza porque normalmente es más rápida que nosotros, lo he podido comprobar en una perdiz a la que le he tirado en un sembrado donde se ha visto perfectamente el disparo trasero al impactar los perdigones sobre la tierra. En este caso ha sido trasero y por arriba.
Al hacer algo de viento, la perdiz ha aguantado más y nos ha dado más oportunidades que otras veces. Blaki ha cobrado un par de perdices alicortadas. Una de ellas ha caído en mitad de un sembrado. Si no es por el perro no la hubiera cobrado. La ha cogido llegando ya a las piedras, a punto de meterse en el pedregal.
A mitad mañana hemos parado a tomar el taco.
La segunda vuelta se ha dado también muy bien, cobrando cinco perdices más. No he tenido ocasión de tirar a ninguna perdiz enviada, pese a que hoy éramos más personas cazando.
Con buenas perchas por parte de todos hemos dado por finalizada la jornada, última de la temporada.
Desde el hotel hemos llamado al restaurante El Cruce que está en Barrax para que nos dijeran si todavía continuaba cortada la carretera. Nos han confirmado que sí, así que hemos cogido un itinerario alternativo por Lezuza. Pasado Balazote nos hemos encontrado con un grupo de agricultores que había cortado también la carretera en dirección a Albacete. Muy amablemente nos han pedido disculpas por el parón y que tuviéramos paciencia. Y así ha sido. En nuestro caso, los tres somos agricultores y entendemos perfectamente los problemas del campo.
Ya en Almansa hemos parado a comer en El Rincón de Pedro, donde Isabel nos ha preparado un delicioso arroz meloso y unos gazpachos manchegos de quitarse el sombrero.
jueves, 25 de enero de 2024
Últimos días de caza
Una majestuosa luna llena nos ha acompañado durante todo el viaje hasta El Bonillo. La caza con reclamo de perdigón ya ha comenzado y en el coto ya había algunos cazadores con sus pájaros. Hay mucha afición a la perdiz con reclamo, aunque yo confieso que nunca he practicado esta modalidad de caza. Elías nos alerta de que si vemos coches, nos alejemos para no molestar a los jauleros.
El día se anticipaba muy caluroso y así ha sido. Antes de comenzar a cazar ya nos sobraba la ropa y no era para menos. A mitad mañana, el termómetro marcaba 27 grados y hoy es 25 de enero. En lugar de nieve y frió nos hemos encontrado con una mañana muy calurosa, impropia del mes en el que estamos.
Demasiado calor para cazar a la perdiz. Los perros buscan ansiosamente los chacos para refrescarse, como si estuviéramos en plena canícula. Menos mal que ha llovido algo estas semanas y el calor ha sido un poco más llevadero.
Elías ha venido acompañado de su perrita Trufa. Mauro ha traído su cámara GoPro para inmortalizar algunos de los lances.
Las perdices a estas alturas de la temporada se las saben todas. Si ya era difícil dar con ellas hace solo unas semanas, hoy la cosa ha estado más complicada. Mucho calor y nada de viento, el peor aliado para cazar.
Elías que lleva perro va por el centro, a su izquierda Mauro y yo por la parte de abajo. La primera vuelta se ha dado francamente bien, bajando algunas perdices enviadas muy largas. La Mendicute hace unos tiros espectaculares. Tiro con tres y una estrellas y perdigón de sexta. Hay pocas oportunidades y hay que aprovecharlas.
Las perdices están muy fuertes y vuelan largas. He abatido un par de machos que más que perdices parecían gallinas. La perdiz lleva ya tiempo en el campo y eso se nota. Son más listas que nosotros. Vuelan por el sitio que menos te lo esperas.
Vemos mucho rastro de jabalí. Esta noche han estado hociqueando las siembras en busca de comida. Hoy hemos visto menos perdices seguramente porque los jabalíes han molestado los bandos con su trajinar nocturno.
Blaki ha andado bastante nervioso toda la mañana, volando perdices fuera de tiro. De no haber sido por Elías hubiera dejado un par de ellas por cobrar. Es aún joven, pero tiene que serenarse y cazar a la mano.
En Fuente Agria necesitas unas buenas piernas para poder cazar. Hay muchos barrancos y repechos que requieren de estar en una buena forma física para ir detrás de las perdices.
En la segunda vuelta he errado un par de perdices y he pinchado otras dos. Una ha caído alicortada en un sembrado, pero nada más tocar suelo ha apeonado a gran velocidad, sin que ni Blaki ni yo nos pudiéramos hacer con ella.
Al final de la mañana me he colgado 9 perdices y 1 conejo. Muy satisfecho del resultado, pero sobre todo de poder compartir una jornada de caza con buenos amigos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)