viernes, 17 de octubre de 2025

Rafael Insa será homenajeado en la Gala del Deporte de Ontinyent

El próximo 24 de octubre, el Teatro Echegaray acogerá la Gala del Deporte de Ontinyent, en la que el tirador local Rafael Insa recibirá un reconocimiento especial por parte de la Sociedad de Cazadores La Fontana, que celebra este año su centenario
El homenaje pone en valor la dilatada trayectoria deportiva de Insa en las modalidades de recorridos de caza y compak sporting, donde se ha consolidado como uno de los referentes a nivel autonómico y nacional A lo largo de su carrera, Insa ha cosechado un amplio palmarés en competiciones oficiales. Solo este año, se ha proclamado campeón provincial y autonómico en recorridos de caza y compak sporting, campeón de España en compak, y tercer clasificado en el Campeonato de España de recorridos de caza.

jueves, 16 de octubre de 2025

Comienzo de temporada en el Bonillo

Esta mañana ha amanecido con niebla, de esas que parecen no querer levantarse. Los bancos de niebla han sido persistentes a lo largo de todo el viaje, sobre todo a la altura de Almansa. En la carretera de Barrax a Munera, ha cruzado la carretera una cierva, lo que ha hecho que el coche que llevaba delante frenara bruscamente para evitar la colisión. Llegué a El Bonillo sobre las nueve. Allí me esperaba, como de costumbre, Elías, con quien he compartido esta primera jornada de caza. Esta vez he hecho el viaje en solitario, aunque siempre se echa en falta algún compañero con quien comentar los lances de la jornada cinegética.
Subiendo por el camino hacia el cazadero empezamos a ver las primeras perdices, que parecen no hacer mucho caso al coche. Apeonan y rompen el vuelo a derecha e izquierda.Es la hora de la comida y muchas están picoteando el trigo. Hemos cazado en “el Pajar”, una zona de monte con carrascas y retamas que requiere de buenas piernas porque hay muchos campos recién labrados preparados para sembrar el cereal. Apenas ha llovido en los últimos meses y el campo está muy seco. He comenzado bien la mañana, abatiendo la primera perdiz de segundo tiro. Poco después he revolcado un conejo largo que subía por la ladera de un barranco y que la perrita de Elías ha cobrado. El conejo ha criado bastante bien este año, y pese a no llevar perros conejeros, se ven algunos rabudos. La liebre, sin embargo, ha desaparecido casi por completo de estas zonas que tiempo atrás eran muy lebreras. La primera vuelta se ha dado bastante bien con cinco perdices, dos de ellas de doblete y un conejo. Solo he errado una perdiz y un conejo que han sacado los perros y que le he tirado después de que se zapara de Blaki y Trufa cuando ya no había peligro. Día nublado, pero caluroso. A media mañana hemos parado para tomar un pequeño taco y aprovechar para que los perros bebieran. El calor aprieta y es necesario que los perros se refresquen. Blaki ha cobrado bien, aunque se nota que estamos a primeros de temporada y el perro tiene que adaptarse como nos ocurre a las personas. Al cazar, resulta más difícil mover la caza si se va uno solo.Es mejor salir un par de escopetas para poder tirar a perdices enviadas y coger una mancha a batir mayor. Aún así, no se ha dado nada mal del todo. Hemos aprovechado casi todas las oportunidades que se han presentado, con un par de dobletes muy bonitos. En la finca hay bastante densidad de perdices, pero será mejor esperar a que llegue el frío y las lluvias de invierno, y la perdiz coja fuerza. Con tanto calor, la caza no se disfruta igual. Aunque he salido del coto tarde, de camino he llamado al Rincón de Pedro para que me guardaran sitio en la barra. Isabel me ha preparado un delicioso arroz con bogavante, de esos para chuparse los dedos.Un buen final de día a una jornada inolvidable.

domingo, 5 de octubre de 2025

Fin de la temporada de plato

El sábado 4 de octubre celebramos la comida de despedida en el campo de tiro de Vallada, que cierra sus instalaciones durante la temporada de caza. En esta ocasión, Santi y Manolo no pudieron preparar la paella, pero la que trajeron de encargo estaba también muy buena. Llegué algo tarde a la comida, aunque por suerte el arroz no estaba pasado. Alfonso que es un buen amante de los vinos, trajo una botella de Finca La Capilla que aún alcancé a probar. Yo llevé un par de botellas de Marqués de Cáceres, una empanada de tomate y pan recién hecho del horno de Adela. Cada barra pesaba un kilo. De postre había varias tartas. Como cada año por estas fechas, nos invitan a una paella en el campo de tiro. Amadeo, Rubén y Pepe Juan se encargan de organizarla. Allí estábamos todos los que habitualmente subimos los sábados a entrenar: Manolo, Morán, Alfonso, Enrique, Raúl, Josep, Colau, Josep Lluis, Esteban, Rafa, Joel, Felipe (acompañado de su inseparable kiwi), Pedro… Más tarde se incorporó Alejandro. Después de la comida tiramos un par de series y dimos por concluida la temporada de plato. Al menos para mí, ya que con el inicio de la temporada de caza, cuelgo la escopeta de tiro en el armero y no la vuelve a sacar hasta el mes de febrero. En lo deportivo, he tenido una temporada bastante irregular, por no calificarla de mala, con una de las peores medias de los últimos años (19,42) frente al 21,13 con el que terminé la temporada pasada. He tenido la suerte de quedar segundo en la tirada de fiestas de Vallada, tras desempatar con Juan Carlos Palomares y Juan Marco. Empecé la temporada en el campo de tiro de Muro de Alcoy con dos 23 seguidos y otro en Vallada, y la he terminado con un 15 y un 18. Una buena muestra de lo irregular que ha sido este año. He tirado en total 81 series (2.025 platos) y he quedado por debajo del 80% de aciertos (77,7%). En 2009, 2010,2013, 2014, 2015 y 2024 superé los 21 platos de media, aproximándome a los 22. Desde hace muchos años llevo un registro en una hoja excell donde anoto todas las tiradas en las que participo. También lo hago con la caza. Esto me sirve para llevar una estadística que consulto de vez en cuando. Comparto una foto del año pasado porque este año no hice ninguna y las que me han pasado no son de muy buena calidad, pese a la buena intención de Rafa que fue el único que hizo algunas fotos. Al fin y al cabo, seguimos siendo casi los mismos, con la misma mesa, la misma paella y las mismas ganas de juntarnos.
Lo importante es que podamos seguir viéndonos el año que viene, con la misma ilusión y las mismas ganas de romper platos, aunque haya unos días con más fortuna que otros. Al final, eso es lo verdaderamente atractivo de este deporte, sobre todo para quienes lo vivimos como un hobby y una manera de compartir buenos momentos.

martes, 30 de septiembre de 2025

Ya falta menos para la perdiz

El domingo llamé a Kiko Zandio para preguntarle cuándo abre para la perdiz. Los cotos de caza intensiva comienzan el día 1, pero La Patirroja esperará hasta el 8 de octubre, coincidiendo con la apertura de la veda general en Castilla La Mancha. El tiempo pasa muy rápido. Conforme nos hacemos más mayores, parece que todo transcurra aún más deprisa. Parece que fue ayer cuando colgábamos las escopetas en el armero hasta la próxima temporada y ya han transcurrido casi ocho meses. Este verano apenas ha llovido en la Mancha, y las primeras semanas de octubre prometen ser todavía muy calurosas. Estaremos atentos al tiempo para evitar cazar en jornadas de calor, sobre todo cuando vamos con perros. Esperemos que esta temporada todavía pueda acompañarnos Elías, que se jubiló el año pasado. En los últimos años he cazado siempre con él y, además de un buen compañero, algo fundamental en una jornada de caza, es, sobre todo, una excelente persona. Blaki ya está inquieto, como si barruntara que estoy escribiendo sobre caza. Lo tengo aquí, a mi lado, con cara de circunstancias mientras escribo estas líneas. Mirándome sin quitarme ojo, como si supiera que estoy escribiendo algo relacionado con él.
Ya falta menos. En unos días estaremos en el campo, detrás de las patirrojas. Este año, en general, la perdiz ha criado bien; la climatología ha acompañado y, además, ha sido un año de siembras de cereal en muchos rincones de España. Agua y comida no les ha faltado. El control de predadores es la otra gran batalla de los gestores cinegéticos, muchas veces perdida, con un número creciente de jabalíes y otras especies como zorros o jinetas que arrasan los nidos. En otros cotos, en cambio, la perdiz sigue sin recuperarse tras una pésima gestión en sus acotados. Se ha permitido su caza cuando debería haberse prohibido, se siguen empleando los tres tiros en lugar de dos, no se han acortado las jornadas de caza que continúan desde que amanece hasta las dos del mediodía y no se han tomado medidas que favorezcan su cría. Si la perdiz no se cuida, termina por desaparecer. Esa labor compete a los cazadores. A la perdiz hay que ayudarla a recuperar su hábitat natural. Las prácticas de la agricultura intensiva cada vez más generalizada han destruido gran parte de su entorno. La viña en vaso prácticamente ha desparecido y en su lugar se levantan estructuras metálicas que afean el paisaje y donde a la perdiz le cuesta criar porque no se ve protegida de amenazas externas. La utilización de productos fitosanitarios también ha sido muy dañina. Yo vengo observándolo en el campo. Casi no hay pájaros. Antes era común ver jilgueros, verderones, gorriones, petirrojos, verdecillos… El trinar de los pájaros con el que muchas veces nos despertábamos es casi ya un recuerdo. La perdiz tiene muchos enemigos en el campo. Sobrevivir es una lucha constante.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Empieza la cuenta atrás

Ya falta menos para que se abra la veda general. Hace unos días compré los cartuchos y llevé la escopeta a la armería para que colocaran una pieza del guardamano que se había caído. Se me rompió cuando estaba a la paloma durante la media veda. Es importante revisar y poner a punto las escopetas antes de salir al campo.
He elegido estas fotografías de Miguel Delibes porque, para mí, Delibes siempre ha representado el amor por la naturaleza, el respeto a la caza tradicional y la belleza de nuestros paisajes. Y ha sabido reflejarlo como nadie en sus libros de una manera magistral. Quiero aprovechar estas líneas para mandar un afectuoso saludo a mi buen amigo Elías, compañero de fatigas en mis viajes a Castilla La Mancha, y desearle de todo corazón una pronta recuperación a su cuñado, que hace unas semanas sufrió un grave accidente de caza en Munera mientras estaba cazando a la paloma. Mucho ánimo para él y toda su familia; ojalá pronto vuelva a disfrutar de nuestra afición con la misma ilusión de siempre. Leí la noticia en la prensa e inmediatamente llamé a Elías, sin saber aún que se trataba de su cuñado. Según me explicó Elías, al ir a cobrar una paloma que había abatido, una ráfaga de viento tiró la barraca donde estaba apostado y la escopeta cayó al suelo, disparándose de manera accidental, impactando de lleno en su cara, provocándole graves daños en la boca y en los ojos. Yo también tuve una mala experiencia que, por suerte, quedó solo en un susto, y por eso sé lo importante que es extremar todas las precauciones cuando tenemos en nuestras manos una escopeta. El mayor error es pensar que nunca nos va a pasar nada. Por tanto, mucha preocupación. Dicho esto, el próximo 8 de octubre se abre la veda en Castilla La Mancha. Una temporada cinegética donde la perdiz volverá a ser la protagonista indiscutible de nuestros lances, la reina de la caza menor por antonomasia. La pieza que todo cazador anhela. Si no pasa nada, repetiré un año más en El Bonillo, en el coto La Patirroja de Kiko Zandio, para mí uno de los mejores cotos de caza intensiva de España. Muy bien gestionado y con una gran densidad de perdices es un coto perfecto para la caza en mano. Con una orografía en la que se entrelazan chaparros y retamas. Este año intentaré cazar con la escopeta del 20, una preciosa paralela Aya, que siempre me acompaña en los viajes. Vamos cumpliendo años y el calibre 20 es menos pesado y más ligero que el 12. Confío en contar un año más con la compañía de Elías, compartiendo con él y con Mauro buenas jornadas de caza. En unas pocas semanas estaremos de nuevo en la Mancha y si ustedes lo desean les seguiremos contando nuestras aventuras cinegéticas.

lunes, 8 de septiembre de 2025

La sociedad de cazadores La Fontana celebra este año su aniversario

Este año, la Sociedad de Cazadores La Fontana celebra con orgullo su Centenario, recordando la labor de sus fundadores, el esfuerzo de las diferentes juntas directivas y la participación de sus más de 600 socios, que a lo largo de estos cien años han trabajado por la conservación de las especies, el cuidado del entorno y la transmisión de la tradición cinegética. En 1925 se constituye la primera junta directiva, presidida por José Simó Marín, a quien se atribuye la división del término en dos zonas: La Solana y La Ombria
José Simó Marín ,primer presidente de la Sociedad de Cazadores Aquella primera junta directiva estaba formada por : José Sanz, José Delgado, Paco Revert "El Tintorer", Pepe Cambra "Bachoqueta", Pepe "El Militar", Leocadio Delgado "El del Echegaray", Vicente Mollá "Perlasia", Antonio Vidal, Paco Belda "El de la Farinera", Vicente Simó y Paco Sanchis "El de la Casa el Fondo". A partir del 1930 se incorporan numerosos socios, entre otros: José Gandia "Cristina", Salvador Vidal, Gonzalo Belda "El del Hostal", Vicente Micó "Balones", Joaquín Reig "Peiset", Tomás Valls "Peiset", Paco Tortosa, Bautista y José Barberá, Ricardo Montes, José Penadés "Figuetes", Enrique Reig "Severino", Rafael Martí "El Carreter", Rafael Albert "El Rochet", Vicente Úbeda, José Mª Belda "El Guapet", Pepe Abad "El Ferrer", Vicente Gil, Vicente Borredá "Figuera", Vicente Cabedo, Teodora Mora y Vicente Ferrero "Garrote". El término municipal de Ontinyent que limita al noreste con Aielo de Malferit, al noroeste con Moixent, al sur con Bocairent, al este con Agullent y al oeste con Fontanars dels Alforins, cuenta con una superficie de 12.683 hectáreas, de las cuales 8.856 hectáreas corresponden a zonas de caza, 1.290 hectáreas a reserva, mientras que la zona de adiestramiento ocupa una superficie de 280 hectáreas. Los cultivos predominantes son la viña y el cereal. La Sociedad de Cazadores La Fontana se ha consolidado como una de las más numerosas de la Comunidad Valenciana , con más de 600 socios y un elevado número de licencias de caza y permisos de armas. Entre las actividades realizadas por las diferentes juntas directivas destacan: el control de predadores, la repoblación de especies, fundamentalmente, perdiz y conejo, la limpieza y el llenado de charcas durante los meses de estío para sofocar la sed de las diferentes especies cinegéticas, mediante la construcción de comederos y bebederos, así como otra serie de actividades encaminadas a mejorar el entorno natural y paisajístico del término. En este año 2025, la Sociedad de Cazadores La Fontana celebra su centenario, conmemorando cien años de historia, tradición y compromiso con la caza responsable y la conservación del medio natural en Ontinyent. Con motivo de esta efeméride, se está estudiando la organización de diferentes actos conmemorativos, entre ellos una recepción oficial en el Ayuntamiento de Ontinyent, como reconocimiento institucional a la trayectoria de la sociedad y a la labor de sus socios a lo largo de un siglo.

viernes, 29 de agosto de 2025

Adrián Lluch vence en la tirada de codorniz a tubo de Vallada

El tirador de Canals, Adrián Lluch se impuso en la tirada de codorniz a tubo celebrada este pasado viernes día 29 en el campo de tiro El Tollo de Vallada. La cita tenía un valor especial, ya que tras un año de prohibición, se han vuelto a autorizar las tiradas de codorniz a tubo, una modalidad de tiro muy arraigada entre los aficionados a la escopeta.
El organizador del concurso Santiago Gómez entrega el trofeo al ganador de la tirada (Foto: PS) La competición, prevista inicialmente para el viernes 15, tuvo que aplazarse dos semanas a causa de la ola de calor que azotó la comarca. Pese al retraso, la respuesta fue masiva: 107 escopetas se dieron cita en la tirada de codorniz a máquina celebrada con motivo de las fiestas patronales de Vallada. La prueba se disputó a dos vueltas de seis y tres pájaros, respectivamente. La buena calidad de los pájaros, marca de la casa Romeu, provocó muchos ceros en las tarjetas de los tiradores. Solo dos tiradores consiguieron abatir los 9 pájaros reglamentarios: Adrián LLuch y Arturo Agustí. En el barraje, el tirador de Canals se impuso al alcireño Arturo Agustí que erró el segundo pájaro del desempate. Buen ambiente y buena organización a cargo del Club de Tiro El Tollo de Vallada que un año más da ejemplo de su solvencia y buen hacer. En la categoría de veteranos, el triunfo fue para Ricardo Sáez. En junior se impuso el joven José Ángel Chico mientras que el trofeo local fue para Guillermo Moya.

martes, 26 de agosto de 2025

Poca paloma el primer día de apertura

Al final no se cumplieron las expectativas. La paloma que se veía en junio y julio ha desaparecido. Solo han quedado unas pocas. Con la siega del cereal y el laboreo de los bancales, el campo ha quedado sin alimento y los animales se marchan. A comienzos del verano se veía algo de revuelo de paloma porque había mucha siembra, incluso después de cosechar el cereal. Pero muchos agricultores han labrado sus campos con discos en lugar de con el apero tradicional, enterrando la semilla que queda después de recoger el cereal, lo que reduce aún más la disponibilidad de alimento para las aves. Muchas fincas, sin embargo, lo que hacen es cebarlos unos meses antes de la apertura de la media veda para evitar que se vayan. Un método efectivo, pero costoso, que consigue que los animales no busquen alimento en otros lugares. El sábado y el domingo se oyeron muy pocos tiros. Para ser el inicio de temporada, que en la paloma suele ser el mejor día, no hubo demasiada suerte. En general, las perchas fueron muy reducidas. Queda algún campo de girasol, sobre todo en Moixent y la Font de la Figuera, que tanto a la tórtola como al torcaz les sirve de alimento en estas fechas. La media veda se cierra en la Comunidad Valenciana el próximo 21 de septiembre. Todavía queda el girasol por recoger, que salvo inclemencias climatológicas se cosecha a mediados de septiembre. Esto da un poco de esperanza a los cazadores que todavía no se han estrenado. La paloma se mueve por zonas y no en todas la suerte fue la misma. En un coto privado, lindando con el término de Fontanars dels Alforins, en la provincia de Alicante, hubo quien se colgó 80 pájaros, mientras en otros lugares apenas se oyeron disparos. La finca en concreto reúne muy buenas condiciones para la caza de la paloma torcaz con cientos de hectáreas de cereal, que aún no han sido labradas. Además de contar con cebaderos.
La paloma torcaz como ave migratoria, la que hay aquí es toda de paso, no permanece aquí durante todo el año, como sí ocurre en otros lugares, es un ave imprevisible. Un día puede haber muchas, pero una tormenta la noche anterior o cualquier cosa que les pueda molestar pueden hacer que de un día a otro desparezcan por completo. La única forma de saberlo es el día que estás en el puesto. La calma tensa en el puesto… el cielo abierto… y la espera paciente. Hasta que siluetas aladas rasgan el horizonte, el cazador fija la mirada, encara la escopeta y un disparo certero despierta la emoción de la caza. Así es la media veda a palomas: segundos fugaces, intensos y memorables.

domingo, 24 de agosto de 2025

Entrevista a Nicolás Pascual Micó , presidente de la Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera: "La caza es mantener viva una tradición que forma parte de nuestro pueblo”

Aunque solo lleva unos meses desde que fue elegido presidente de la Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera, ilusión y ganas de trabajar no le faltan. La Sociedad de Cazadores de la Font de la Figuera vive una etapa de cambios. Con la llegada a la presidencia de Nicolás Pascual, la entidad abre un nuevo capítulo marcado por la ilusión, la gestión responsable y la búsqueda del equilibrio entre la tradición cinegética y la conservación del entorno natural. Uno de los retos más importantes de la nueva junta es la recuperación de la perdiz, especie emblemática en la zona y que en los últimos años ha sufrido una notable caída debido a la sequía. La prohibición de su caza la temporada pasada ha permitido observar este año “bandos que no veíamos desde hacía tiempo”. Conversamos con él sobre los desafíos presentes y futuros de la sociedad.
1.-Como nuevo presidente de la Sociedad de Cazadores, ¿qué objetivos te has marcado al iniciar tu mandato? Mi objetivo principal es fortalecer la sociedad y lograr que todos los socios se sientan representados, sea cual sea la modalidad de caza que practiquen. Al mismo tiempo, queremos recuperar nuestras especies cinegéticas con medidas concretas: puntos de agua repartidos por el coto, siembras cinegéticas en distintas zonas y un seguimiento de las poblaciones durante el año. Sabemos que la sequía es un problema estructural, por eso la gestión activa del hábitat será clave. 2.-¿Cuántos socios sois en la actualidad? En este momento somos 130 socios. 3.- – La media veda acaba de comenzar. ¿Qué sensaciones tienes y qué expectativas se presentan para esta temporada? La afrontamos con ilusión, aunque somos conscientes de la realidad: en nuestro coto hay poca paloma torcaz y la tórtola europea sigue sin estar autorizada, lo que limita mucho la temporada. 4.- La pasada temporada se prohibió la caza de la perdiz en la zona. ¿Cuál es la situación actual y qué medidas queréis poner en marcha para su recuperación? El año pasado fue muy duro por la sequía extrema, y la población de perdiz quedó muy resentida. La prohibición de cazarla fue necesaria, y este 2025 ya se han visto bandos que hacía tiempo no aparecían. La primavera ha sido buena, con lluvias y alimento suficiente, y creemos que la especie ha tenido una reproducción bastante mejor que en años anteriores. 5.- ¿Cuáles serían esas medidas? Hemos trabajado para que la perdiz pueda criar en mejores condiciones, respetando su hábitat y sus periodos de descanso. Además, hemos dividido el coto en zonas diferenciadas: en las áreas más querenciosas, la caza solo se permite al final de temporada, y en las de mayor dificultad se abre desde el inicio. Con ello buscamos que la caza sea más deportiva, que la presión sobre la especie esté repartida y que todos los socios tengan oportunidades. 6.- Vais a permitir su caza esta temporada? Sí, este año hemos decidido autorizar la caza de la perdiz tras dos temporadas sin hacerlo. Creemos que la densidad actual lo permite. Eso sí, hemos dejado claro que habrá un seguimiento constante: si durante la temporada observamos que la densidad no es la esperada, tomaremos medidas inmediatas para protegerla, incluso si hace falta volver a suspender la caza. 7.- En localidades cercanas como Moixent o Vallada sueltan perdices en los acotados. ¿Os planteáis aplicar una medida similar en la Font de la Figuera? La normativa actual y el coste cómico de las perdices hace complicado realizar repoblaciones, pero se estudiaran y si es viable, se realizarán. 8.- Cada vez son más frecuentes las quejas de agricultores por los daños que provocan muflones, cabras, e incluso venados y corzos en sus cultivos. ¿Cómo afrontáis este problema desde la sociedad de cazadores? Somos muy conscientes del problema y siempre atendemos las quejas de los agricultores. Organizamos esperas y batidas autorizadas, cumpliendo con los cupos establecidos para cada especie, con el objetivo de reducir daños y mantener un equilibrio entre fauna y agricultura. La colaboración con el sector agrícola es fundamental, porque cazadores y agricultores compartimos el mismo espacio natural. 9-. El conejo y la liebre son otras dos especies cinegéticas que despiertan muchas pasiones entre los aficionados a la caza ¿Cuál es su situación en estos momentos? Han sido dos años difíciles: la sequía afectó mucho a su reproducción, y en el caso de la liebre, todavía arrastramos las consecuencias de la mixomatosis. La buena noticia es que este año, gracias a las lluvias, se observa mucho conejo joven en el campo y la liebre también parece en recuperación. Si las enfermedades no reaparecen, podemos estar ante una muy buena temporada. 10.- – Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los socios y a los jóvenes cazadores que se están iniciando en este mundo? Que disfruten de la caza, pero siempre con responsabilidad, que entiendan que la caza no solo es abatir piezas: es cuidar el monte, respetar a los compañeros y mantener viva una tradición que viene de familia y forma parte de la cultura de cada pueblo. A los jóvenes que empiezan les diría que es una escuela de valores: respeto, esfuerzo y compañerismo. Si sabemos hacer bien las cosas, tendremos futuro y la sociedad valorará la caza como una actividad necesaria para la conservación del medio ambiente.

viernes, 22 de agosto de 2025

Primer día de palomas en Almansa

Hasta unos días antes no tenía claro dónde iba a ir a cazar el primer día de la media veda, que en Castilla La Mancha se abrió este jueves día 21. Un amigo me habló de una tirada en Almansa que, hace unos años se dio muy bien de torcaces. Me confirmaron que todavía quedaba un puesto libre y me apunté. Unos días antes fui con unos amigos a ver la finca por la tarde. Se veía mucha paloma. De una pinada próxima a la casa, donde estaban sesteando, salieron más de un centenar de pájaros. El cielo era un pegote de palomas. La tirada pintaba bien.
David, el encargado de organizar la cacería, llevaba varias semanas echando comida en los rastrojos para cebarlos. Todo estaba preparado. Tras no pegar ojo en toda la noche, a las 5:30 estaba en La Font esperando a unos amigos para irnos a la finca. A Nicolás se le pegaron las sábanas.Mientras los esperaba, me di cuenta de que el cajón de cartuchos que había echado al coche era de plato (Armusa, perdigón del 7 1/2 de 28 gramos). Menos mal que entre las cajas había tres del 7 de 34 gramos. A las 6:30 llegábamos a la finca. Allí me encontré con un buen amigo de Ontinyent, Rafa Insa, que también se había apuntado en el último momento. Dentro de la casa se hizo el sorteo de los puestos. Para que todos tuviéramos las mismas oportunidades, los puestos eran rotatorios. A mí me tocó el 4 por la mañana y el 10 por la tarde. Hasta el puesto 4 había que ir con el coche porque quedaba un poco lejos de la casa. Me acompañó uno de los tiradores que tenía el puesto 1. Del 1 al 4 estábamos de espaldas a una rambla, junto a unos cañizos y frente a un sembrado. No llevé los cimbeles, pero mi compañero de barraca compartió los suyos. No entraron al cimbel. Desde primera hora de la mañana los bandos volaban muy altos, siempre fuera de tiro. Cuando la paloma vuela tan alta, es importante, dejarla cumplir y no precipitarse en los disparos porque lo único que conseguiremos es arruinar una buena tirada. Se vio mucha paloma, bandos enteros, pero muy altos. No entraron a los cebaderos. Por suerte, el día no era especialmente caluroso. Y menos mal, porque aguantar tantas horas dentro de una barraca se hace complicado. Erré la primera paloma de la mañana, que venía de otro compañero. Como hacía tiempo que no disparaba con la paralela, me olvidé que lleva dos gatillos y apreté dos veces el primero. La paloma volaba a muy poca altura por encima del sembrado y los dos tiros se quedaron traseros. Los perdigones levantaron tierra a sus espaladas. Por la mañana solo conseguí abatir 4 palomas, pero tiré casi una caja de cartuchos. A las 11 nos reunimos en la casa. Comimos allí. Jesús preparó una paella de pollo y conejo que nos supo a gloria. Tras la oportuna tertulia en torno a la mesa, llegó la hora de volver a ponerse en los puestos. Esta vez no necesité el coche porque estaba cerca de la casa. El puesto estaba en un campo de almendros. Había unas balas de paja que servían de puesto, pero preferí colocar la barraca junto a ellas. El aire la derribó varias veces. Por la tarde se movió mucha torcaz y también mucho bando de palomos que iban entremezclados. Sopló algo de viento por la tarde, pero no hizo bajar a los torcaces que andaban en las nubes. Yo estuve fallón, no, lo siguiente. No había forma de bajar ni una paloma. Necesité cuarenta tiros para colgarme apenas media docena de torcaces. De haber estado más fino, podría haber hecho una buena percha. Dentro de unas semanas se va a hacer de nuevo otra tirada. Espero estar más fino entonces.

lunes, 18 de agosto de 2025

Miles de animales calcinados por los incendios

Aunque no existen cifras oficiales o creíbles sobre el número total de animales fallecidos en los incendios recientes, la magnitud de la tragedia habla por sí sola con más de 160.000 hectáreas arrasadas, la mayoría de monte-muchos fuegos siguen activos en el momento de redactar estas líneas- una superficie equivalente a varias veces la ciudad de Madrid- podemos hacernos una idea de los miles de animales que habrán perecido estos días víctimas de los incendios forestales, la mayoría provocados por la mano del hombre y no por causas naturales. En incendios pasados, como los de 2022, la Fundación Franz Weber que lleva a cabo campaña para la protección de la flora y la fauna y otros estudios han estimado que más de un millón de animales (silvestres y domésticos) podrían haber muerto en incendios similares, pero se trataba de predicciones basadas en modelos, no recuentos directos. Estas estimaciones se basan en densidades promedio de fauna por hectárea, por lo que no son muy fiables desde el punto de vista estadístico, pero nos dan una idea de la tragedia.
En la fotografía un venado y un jabalí calcinados en uno de los incendios recientes que asolan el país Hablamos de hectáreas quemadas, sin pararnos a pensar que el monte lo habitan animales invisibles a los ojos de los humanos, pero esenciales para mantener el equilibrio de la naturaleza y de los ecosistemas. En las redes sociales se han compartido unas imágenes durísimas que muestran a un venado y un jabalí, entre otras especies cinegéticas, que no pudieron escapar de las llamas del fuego. Son solo un ejemplo visible de una tragedia mayor que afecta a innumerables especies de fauna, algunas de ellas protegidas como el lince ibérico, y a la flora de nuestro país, las grandes perjudicadas de una política ambiental que muchas veces se decide desde los despachos de espaldas al mundo rural. El daño es inmenso y costará años, quizá décadas, recuperar los ecosistemas destruidos por el fuego. Solo con prevención real, gestión forestal responsable y un mayor respeto hacia la naturaleza será posible mitigar para que tragedias como esta, no se repitan en el futuro. Es importante, en este sentido, reforzar las tareas de prevención, no recortando presupuestos ni plantillas y escuchando a la voz del campo, que conoce el monte mejor que nadie. Y, por supuesto, reformando el Código Penal para endurecer las penas contra pirómanos e incendiarios, responsables de una destrucción cuyas consecuencias sufriremos durante décadas.

sábado, 9 de agosto de 2025

Juan Carlos Palomares gana la tira de plato de Vallada

El tirador de Xátiva, Juan Carlos Palomares, se proclamó vencedor de la tira al plato en la modalidad de foso universal, celebrada este pasado sábado día 9 en el campo de tiro El Tollo de Vallada, con motivo de las fiestas patronales.
De izda a dcha: Patricio Simó, Juan Carlos Palomares, Joel Pastor, José Juan, Juan Marco y Emilio Espada. Foto: Rafael Pastor A pesar del sofocante calor-el termómetro alcanzó los 36 grados- la prueba reunió a 40 escopetas, demostrando la vigencia y el atractivo de este deporte en la comarca de la Costera. El bajo porcentaje de platos rotos se debió a la dificultad de este campo de tiro, lo que sorprendió a los tiradores más experimentados. Tras la primera ronda, Patricio Simó, Juan Carlos Palomares y Juan Marco empataron a 23 platos. En el barrage, Palomares se impuso a Simó y Marco que finalizaron en segunda y tercera posición, respectivamente, tras un emocionante desempate decidido en el último momento. Simó erró el plato 23º y 24º y Palomares el 25º. En otras categorías, Emilio Espada se llevó el premio en veteranos, Joel Pastor ganó en júnior y el premio local fue para el valladino, José Juan. Clasificación general 1º Juan Carlos Palomares 23+22 2º Patricio Simó 23+21 3º Juan Marco 23+19

lunes, 4 de agosto de 2025

Cuenta atrás para la media veda

La noche antes a la apertura de la media veda no soy capaz de conciliar el sueño. Me pasa cada vez que voy a cazar. Y el día que deje de ocurrirme, ya no será lo mismo. Me muevo de un lado al otro de la cama sin pegar ojo, nervioso, pensando en los lances del día siguiente, repasando mentalmente cada detalle. Son los mismos nervios que sentía cuando empecé hace ya más de 40 años. Por aquel entonces cazábamos en un coto de Ossa de Montiel, Peñadorada, un auténtico paraíso cinegético para la caza menor que tuve la suerte de disfrutar durante muchos años junto a Ramón Ferrero, uno de los mejores cazadores que he conocido, con un instinto casi innato para la caza y con el que me inicié en el mundo de la caza, junto con Paco Sanchis. Peñadorada reunía condiciones inmejorables para la caza en mano: una orografía cómoda de cazar y una gran variedad de especies cinegéticas en su acotado de 400 hectáreas: perdiz, conejo, liebre, tordo, pato, becacina, codorniz, torcaz y tórtola. Incluso la primera y única becada que he abatido en mi vida fue allí.
Desde hace muchos años anoto en un pequeño cuaderno cada una de mis cacerías. La primera anotación que conservo es de julio del 87, cuando cazaba con una 303 Beretta semiautomática. Desde entonces guardo en folios, agrupados por escopetas y cotos, todas las cacerías en las que he participado. Tengo pendiente reunir todas esas notas y escribir un pequeño dietario de caza. El día menos pensado me pongo con ello. En Peñadorada viví las mejores jornadas cinegéticas acompañado de Rocco y Sénia, un magnífico braco alemán y una preciosa labradora que me acompañaron siempre en mis innumerables viajes cinegéticos por tierras manchegas. También he tenido la suerte de compartir jornadas de caza con una buena cuadrilla de compañeros, algunos de los cuales ya no están entre nosotros como: Miguel Ferrer o Miguel Ferrero. Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero mantengo intacta la misma afición. Continúo sin poder dormir la víspera, lo cual demuestra que la ilusión sigue viva. Este año la media veda promete. Los agricultores, pese a los bajos precios, se han animado a sembrar y hay abundante comida en el campo. Aunque ya se ha recogido el cereal, las cosechadoras siempre dejan un buen rastro de grano en el rastrojo, suficiente para que la codorniz aguante y la torcaz encuentre alimento. Se ve mucha paloma este año precisamente porque se ha sembrado. A todo eso se suma que este verano ha sido algo más suave, con algunas tormentas en julio que han refrescado el monte. Si el calor no aprieta demasiado este mes de agosto que acabamos de comenzar, tendremos una media veda que recordaremos durante años.

lunes, 14 de julio de 2025

Rafael Insa, tercero en el Campeonato de España de Recorridos de Caza en la categoría de superveteranos

El tirador de Ontinyent, Rafael Insa se clasificó en tercer lugar en la categoría de superveteranos en el campeonato de España de Recorridos de Caza celebrado este pasado fin de semana en la Finca El Toril en Mérida.
El campeonato se desarrolló a lo largo de 16 puestos en cuatro líneas de tiro, con un total de 200 platos. Por equipos Autonómicos, la Comunidad Valenciana, integrada por los tiradores: José Julián Moreno, Julián Moreno, David Tena y Santiago Escrivá, finalizó en primer lugar tras superar a Andalucía y País Vasco. La prueba celebrada los días 4,5 y 6 de julio congregó a más de 360 escopetas. La victoria fue para el valenciano, José Julián Moreno Carrasco con 183 platos, tras imponerse en la muerte súbita a los tiradores José Antonio Priego y Jaime Valentín

sábado, 12 de julio de 2025

Fernando Bernabeu gana la tirada de Vallada

El tirador de Ibi, Fernando Bernabeu se ha proclamado vencedor en la tirada al plato en la modalidad de foso universal celebrada este pasado sábado día 12 de julio en el campo de tiro El Tollo de Vallada en el que han participado 37 escopetas.
En la fotografía: Fernando Bernabeu (padre), Fernando Bernabeu (hijo), Juan Carlos Palomares y Toni Jiménez (Foto: PS) Bernabeu fue el único tirador que consiguió romper los 25 platos de la serie, consiguiendo el único pleno de la tarde.Hace poco más de un año, Fernando Bernabeu Marín lograba imponerse en la Previa del Campeonato por Categorías ADTP (Asociación Deportiva de Tiro al Plato) en Cuenca con 98/100. Con 24 platos acabaron cinco tiradores: Eulalio Taberner, Juan Carlos Palomares, Fernando San Juan, Emilio Benavent y Toni Jiménez. Con 21 platos acabaron los tiradores: Esteban Arnau,Patricio Simó, Vicente Castelló, Pepe Bernabeu, Enrique Aleix y Javier Gómez. La tarde se presentó con algo de nubosidad y rachas de viento, lo que bajó el porcentaje de acierto de los tiradores y dificultó la visibilidad de algunos platos debido a los cambios de luz. Con motivo de las fiestas patronales de Vallada se van a celebrar dos próximas tiradas de plato y codorniz a tubo que tendrán lugar el próximo 9 y 16 de agosto, respectivamente. Sobre las 18,30 horas se declaró un incendio forestal en un paraje de Moixent de difícil acceso que podía verse desde el campo de tiro y que gracias a la rapidez de los medios desplazados a la zona, tanto terrestres como aéreos pudo controlarse con rapidez, dándose por extinguido a las pocas horas.

sábado, 5 de julio de 2025

Bruselas quiere prohibir el uso del plomo en la caza

En unos pocos años, el uso del plomo en la caza menor y en la pesca estará totalmente prohibido en todos los países de la UE. España que apoya la medida junto al resto de socios ha pedido una moratoria de 3 a 5 años para que los cazadores españoles puedan adaptarse a la nueva normativa, lo que supondrá que muchos tengan que cambiar sus armas por otras nuevas preparadas para tirar munición de acero o de otro material alternativo que no sea plomo. Otras alternativas al acero son el bismuto, el tungsteno y el cobre, pero son caros y en el caso del acero se producen rebotes, con el consiguiente peligro para el cazador. Hasta ahora el uso del plomo solo estaba prohibido en la caza de acuáticas. En la Unión Europea, el uso del plomo en humedales está prohibido desde febrero de2023. El argumento que utiliza Bruselas para prohibir el plomo es que es un material altamente contaminante para el medio ambiente y la fauna. Un estudio científico de 2019 ya demostró que la munición de plomo utilizada en la caza tiene un impacto ambiental mínimo en las especies cinegéticas no acuáticas. El estudio se titula: “Incidencia y repercusión sobre las aves cinegéticas no acuáticas por aporte de perdigones de plomo al medio terrestre”. El trabajo se puede consultar en la página de Federación Andaluza de Caza (fac.es). Otro estudio realizado por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Murcia entre 2016 y 2019 junto a un grupo de investigadores que analizó 530 aves cinegéticas de siete especies distintas en diferentes CCAA, llegó a la conclusión de que la concentración de plomo en tejidos vitales era muy baja, similar a la encontrada en poblaciones animales no cinegéticas. Solo entre el 3% y el 3,8% de las aves mostraban indicios de haber ingerido perdigones, lo que se conoce como plumbismo. Los científicos subrayaron que las aves pueden estar expuestas a otras fuentes de plomo ajenas a la actividad cinegética. Bruselas legisla de espaldas al mundo cinegético. Las Asociaciones de Caza no han estado presentes en ninguna reunión previa a la aprobación de la normativa. Una vez más, la opinión de los cazadores no se ha tenido en cuenta. La mayoría de las armas actuales, no digamos las más antiguas, no están preparadas para tirar munición de acero. Si yo quisiera tirar perdigón de acero en mi escopeta, una paralela Mateo Mendicute de los años 60, lo más probable es que reventaran los cañones. Y mi caso es equiparable al de muchos otros cazadores que tienen armas antiguas y cazan con ellas. Los cartuchos de acero son más caros que los de plomo, cuya caja ronda los 12 euros en 34 gramos. Si a eso añadimos que muchos cazadores tendrán que cambiar su escopeta por un arma nueva para poder tirar perdigón de acero, estamos abocando a estos cazadores a abandonar la caza. En el fondo lo que se persigue desde Bruselas con estas medidas restrictivas que tienen muy poca base científica con la aquiescencia de los grupos ecologistas que cada vez tienen más peso es acabar con la caza y el mundo rural.

jueves, 12 de junio de 2025

Las torcaces vuelven a surcar los cielos de Fontanars dels Alforins

Algunos ya estamos soñando para que llegue ese anhelado día de la apertura de la media veda. Faltan poco más de dos meses para que se haga realidad. Da gusto caminar por la sierra y a poca noche, escuchar el ulular de las palomas que se refugian en los pinares para pasar la noche. Por lo que se refiere a Fontanars dels Alforins se prevé una temporada mejor que los últimos años debido fundamentalmente a que los agricultores han decidido sembrar sus campos de cereal. Los viñedos conviven con los campos de trigo, avena y cebada.
Como consecuencia de la mala situación de los precios del cereal que siguen estancados mientras suben los costes de producción, muchos agricultores optaron por no sembrar y dejar sus campos en barbecho o yermos. Una situación que se ha repetido en los últimos años. Al no haber comida, las palomas buscan otros lugares donde asentarse y pasar el verano, si bien cada vez son más los cotos que ceban a los animales para garantizarse una buena tirada. Durante este tiempo en que la paloma torcaz está criando, algunas ya con pollos, no les pueden faltar el agua y la comida. Si no tienen agua natural hay que proporcionales agua en charcas y codollas, llenándolas con cubas antes de que llegue el calor. El verano se prevé muy caluroso y los animales necesitan beber para subsistir, como nos ocurre a los seres humanos. La paloma torcaz se ha hecho sedentaria en muchas partes de España, donde es habitual verlas en parques y jardines. Aquí la paloma viene de paso. La caza de la paloma requiere de mucha paciencia. Antes de hacerse de día hay que estar en el puesto. Uno de los sentidos más desarrollados de las torcaces es la vista. Por eso conviene estar bien escondido en el puesto porque al menor movimiento te ven y no entran. Los primeros bandos suelen entrar altos, aunque no estén tiroteados. Conviene dejarlos cumplir, pero hay cazadores que disparan por disparar, malogrando una buena tirada. La torcaz es un ave imprevisible porque unos días antes de la apertura pueda haber mucha paloma, pero una tormenta o cualquier otra cosa que les asuste basta para que desaparezcan y no quede ni una. Yo suelo cazar con séptima y 34 gramos. Utilizar un mayor gramaje no te garantiza más efectividad. Un amigo mío tira a las perdices con cartucho de tiro al plato y 24 gramos. Recuerdo en mis inicios en la caza tirar a la paloma con quinta y 36 gramos. Aquello no eran cartuchos eran bombas. Una modalidad que requiere de muy buena técnica y conocimientos por parte del cimbelero es la caza de la paloma torcaz con cimbel. No he participado mucho de esta modalidad, pero cuando he ido he disfrutado mucho, viendo el trabajo del cimbelero que es capaz de atraer palomas que van a las nubes al puesto de tiro con una técnica muy depurada. Respecto a la tórtola que es la otra gran especie de la media veda junto a la codorniz, para esta temporada se ha levantado parcialmente la moratoria en la caza de la tórtola europea, siendo el primer día hábil para su caza el 23 de agosto, al igual que la paloma torcaz. España ha obtenido el respaldo de la Comisión Europea para cazar la tórtola durante la temporada 2025/2026, después de cumplir con todos los requisitos. En los últimos años ha estado prohibida su caza porque su población había experimentado un notable retroceso.

miércoles, 28 de mayo de 2025

La caza social

Desde hace muchos años tengo los terrenos de la finca, cerca de 80 hectáreas, cedidos al coto social de Fontanars dels Alforins para su caza. En su momento, me propusieron cederlos para un coto privado que se constituyó en la zona, pero me negué. Siempre he considerado la caza como una actividad social y participativa. Los cotos privados se rigen por otros criterios más orientados a la rentabilidad económica.
Foto: Dolores Balaguer Los cotos sociales no atraviesan por su mejor momento debido a muchos factores. Uno de ellos es la falta de relevo generacional. No hay jóvenes que sigan la tradición familiar. La caza no está bien vista por un gran sector de la sociedad que desconoce la importancia de la actividad cinegética, no solo como motor de la economía de muchas poblaciones rurales que viven gracias a la caza también porque la caza social es una de las soluciones a la despoblación del mundo rural. La España vaciada de la que tanto se habla requiere de soluciones y una de ellas es la caza. La caza social se define como “aquella modalidad de aprovechamiento cinegético en la que se prioriza el acceso de los ciudadanos, especialmente de aquellos sin grandes recursos económicos, a terrenos de caza, a través de las sociedades de cazadores y cotos municipales o sociales”. En este sentido, los cotos sociales cumplen con una finalidad, como es la de favorecer la caza para todos, en igualdad de condiciones, de modo que la situación económica no sea un obstáculo para practicar la actividad cinegética. Fue la Ley de Caza de 1970 en su artículo 18 que entró en vigor un año después, la que introdujo la figura del coto deportivo o coto social, como alternativa a la concentración de la caza en grandes fincas privadas. La caza se había considerado hasta entonces como un privilegio, solo accesible a las grandes élites económicas. Cosa de Reyes y Marqueses. Por suerte esta idea forma parte del pasado. Gestionar un coto de caza conlleva mucho trabajo. Que haya caza en los acotados depende de una buena gestión cinegética. Los cotos sociales se financian únicamente por la aportación de los socios que cada vez son menos porque cada vez hay menos caza. Los cazadores participan activamente en la gestión del medio natural de muchos modos: arreglando caminos, colocando bebederos y comederos y controlando la proliferación de especies, cuya población ha crecido exponencialmente, como es el caso del jabalí. La caza ayuda a paliar los daños económicos que la fauna salvaje ocasiona a los agricultores con pérdidas muchas veces millonarias. Últimamente, además, se han convertido en un factor de riesgo para los conductores, siendo los responsables de muchos accidentes de tráfico.

viernes, 11 de abril de 2025

Biblioteca cinegética

Mi tío Vicente Simó era un gran cazador y un gran apasionado a la lectura. A lo largo de su vida participó en innumerables safaris en África. Recorrió casi todo el continente africano cuando los safaris eran otra cosa. Estamos hablando de los años 60-70 cuando muy pocas personas se atrevían a ir a África a matar elefantes. Recuerdo que entre sus muchas armas tenía un rifle de cerrojo Holand&Holand, aunque no sabría precisar el calibre, pero que era una joya. Junto a sus innumerables trofeos de caza tenía una espléndida biblioteca cinegética. Algunos de estos libros son imposibles de conseguir hoy en día. Concretamente hay uno muy curioso escrito por Milans del Bosch, titulado “La Caza. Utilidad de conservación”. En él, el general escribe: “La perdiz es la alegría de campos y valles; la conservadora de las mieses; la poesía de los festines”. En otro, el barón de Cortes escribe sobre el cazador valenciano y en la última parte del libro hace referencia a algunas cacerías en la Muela de Cortés donde da cuenta de las perdices abatidas. Sobre los perros de caza escribe: “No hay placer ni satisfacción igual al que siente un cazador al ver a su perro favorito entrando a una perdiz con la cola recta, la barriga por el suelo, volviendo la cabeza de vez en cuando a ver si le sigue su amo” La bibliografía existente en materia cinegética es muy abundante, sobre todo, en caza mayor.
La colección contiene ejemplares, como el que para mí es el mejor libro que se ha escrito sobre la caza, “La caza en España”, del conde de Yebes. Puede que sea el libro más importante y con más información sobre la caza en España que cuenta con la colaboración de más de cuarenta cazadores, entre ellos, el conde de Yebes, el marqués de Laula, Gutiérrez Arrese o Alfonso Urquijo. Solo se hicieron 1.500 ejemplares de esta obra que cuenta con la firma de los mejores escritores venatorios de la época. Contiene unas ilustraciones y unas fotografías magníficas. Gracias a mi primo Vicente Simó y a mi sobrino Vicente Barrera tengo parte de esta colección de libros que se encontraban en la finca La Clariana, y que mi tío fue recopilando a lo largo de su vida. Las encuadernaciones son de lujo y en la mayoría de los libros aparece su nombre en una pegatina.

jueves, 20 de febrero de 2025

Ultimo día de la temporada

Hoy día 20 de febrero hemos dado por concluida la temporada de caza. Queríamos haber ido el día 6, pero un accidente doméstico de Mauro nos ha obligado a posponer el viaje. En los cotos de caza intensiva se puede cazar hasta el 31 de marzo. La veda general se cerró el 8 de febrero. La niebla nos ha acompañado durante todo el viaje hasta Barrax. Cuando hemos salido de casa ya barruntábamos que encontraríamos niebla. Hoy hemos cazado un grupo de amigos: Jorge, Miguel, Juan, Mauro y quien suscribe estas líneas. De acompañantes han venido Elías y Carlos, hijo de Cesáreo con quien he compartido buenas jornadas de caza. Hemos repetido en Fuente Agria que es una apuesta segura, pese a lo avanzado de la temporada y el menor número de perdices en el acotado.
Jorge con sus perros Suly y Nuck en una momento de la cacería (Foto: PS) El calor y la bravura de las perdices han sido los protagonistas de la jornada. El termómetro ha llegado a los 21 grados. Los perros se han podido refrescar en algunos de los pocos charcos que todavía quedan en la finca después de las últimas lluvias. Ha llovido poco y el campo está seco. Las perdices se las saben todas. Mantienen la distancia, dando pocas opciones. Con las prisas se me ha olvidado coger las botas y la gorra. Elías dirige la mano que siendo cinco escopetas no es fácil de controlar. Los primeros tiros no tardan en escucharse. La mañana comienza bien. Encadeno varias perdices consecutivas, sin errar ningún disparo. Se ven muchas perdices emparejadas. La mayoría de las perdices que se han abatido son machos, algunos con varios espolones. Hoy había suficientes escopetas para hacer algún ganchillo. En el primero se han puesto Mauro, Jorge y Miguel. Las barras de perdices avanzan hacia los puestos a una velocidad endiablada. Las perdices cuando entran de pico se les resisten a más de uno. En el segundo no ha habido tanta suerte. Yo estoy en buena racha y voy engordando la percha. Carlos me ayuda a cobrar una perdiz alicortada que cae en medio de un sembrado, pero nada más tocar el suelo, arrea como una flecha. Blaki finalmente se hace con ella cuando está a punto de meterse entre las piedras. A mitad mañana hemos parado a tomar un pequeño taco y a refrescarnos porque parecía más un día de verano que de invierno. Elías cambia de estrategia y entramos en un campo de retamas para echar las perdices al monte. Mauro se pone las pilas en la segunda vuelta y abate una par de perdices largas. Se ha adaptado muy bien al cartucho de 24 gramos y al calibre 20. Yo ha sido uno de los mejores días que he tirado. Con la mitad de los tiros del último día (26) he abatido casi el mismo número de perdices (12). He errado muy pocas perdices. Jorge en esta segunda vuelta no ha tenido suerte y apenas ha disparado. Los perros han hecho algunas carreras, aunque hoy no se puede tirar al conejo. Se ha visto algún conejo enfermo. Los perros han cogido un par de ellos. Muy pronto para que haya entrado la enfermedad. Miguel con sus perros, una bretona y una podenca chica, va completando el número de perdices hasta casi llegar al cupo. Como colofón a esta inolvidable jornada cinegética hemos comido en La Fonda Santiago, donde no podían faltar las migas ruleras, las alubias con perdiz y las chuletas de cordero.

lunes, 17 de febrero de 2025

Comienza la temporada de tiro al plato

Hace ya unas semanas que el campo de tiro El Port ha comenzado con su horario habitual de apertura de sus instalaciones, que será los jueves y los viernes por la tarde y los sábados y los domingos durante todo el día. En breve comenzará una liguilla de regularidad abierta a todos los tiradores que deseen participar con premios en metálico. Quique se preocupa de que los tiradores puedan participar en diferentes eventos deportivos a lo largo de toda la temporada con tiradas de foso universal y máquina robot. El campo cuenta con un pequeño compak en la misma cancha donde se encuentra la máquina robot. A partir del mes de junio se organizaban tiradas nocturnas todos los viernes por la noche, pero una disposición del Ayuntamiento de Muro les obligaba a cambiar todo el alumbrado, razón por la cual han dejado de organizarse estas tiradas porque la inversión económica que se necesitaba para cambiar las torres de luz lo hacía inviable. Hay dos pantallas informativas, una en el propio campo y otra en el interior del bar, donde los tiradores pueden seguir la evolución de las tiradas. Después estos resultados se imprimen y se cuelgan en un tablero de corcho para conocimiento de los tiradores. En las hojas se apuntan los platos rotos de primer y segundo tiro. Una cruz indica que el plato ha sido roto de segundo tiro.
Este domingo he comenzado con los entrenamientos después de haber concluido la temporada de caza. Durante la actividad cinegética tengo la escopeta de tiro al plato colgada en el armero. Primero he almorzado un bocata de blanco y negro de embutido de Ontinyent que me ha preparado Carolina. Los almuerzos son espectaculares. La gente acude a primera hora a almorzar y luego se inscribe. Para evitar esperas innecesarias conviene apuntarse por teléfono. Estoy muy contento de los resultados, tras un mal final de temporada que me dejó con un sabor bastante amargo. Hice dos buenas series con 23 platos en cada una de ellas, rompiendo solo un plato de segundo tiro. A primera hora de la mañana la visibilidad no era muy buena, con algunos bancos de niebla. A mitad mañana se fueron disipando las nubes y la visibilidad fue mucho mejor. De todas formas, la orientación del campo no es muy buena, sobre todo a primera hora de la mañana cuando el sol lo tienes justo de cara. Tiré cómodo y muy tranquilo. He vuelto a mi cartucho habitual, GB 28 gramos, Competición. Un cartucho muy rápido que agrupa muy bien los perdigones, aunque es algo pegón. Hasta ahora yo estaba tirando muy amorrado, con la guardia muy baja. He probado a cambiar de técnica, esperando el plato algo más arriba. Llego antes a los platos, no fuerzo tanto el swing. En los platos que bajan solo hay que salir con ellos, sin pegar tirones. Digo esto por si a alguien le puede servir de utilidad porque yo he estado cometiendo el mismo error durante mucho tiempo. El tiro al plato es una modalidad muy técnica. La posición de los pies, el encare, la respiración, la concentración… todo ha de estar en perfecta coordinación. Al menor despiste, llega el cero.

jueves, 23 de enero de 2025

Terminando la temporada cinegética

Faltan solo unos días para que concluya la temporada cinegética, así que hay que aprovechar los pocos días que quedan y qué mejor manera de hacerlo que en el coto Escamilla de kico Zandio en la mejor zona de España para la caza de la perdiz en mano: El Bonillo. Hacerlo, además, en buena compañía es el mejor de los alicientes posibles porque la caza es ante todo compañerismo. Hoy me he reencontrado después de muchos años con un viejo amigo del colegio El Vedat, Jorge Bolás que, además de un buen abogado es un excelente cazador y hoy lo ha vuelto a demostrar.
En la foto: Jorge con Suly, una preciosa golden retrevier y Nuck, mezcla de setter con español bretón (Foto: PS) Joaquín que venía por primera vez se ha quedado perplejo por la bravura de las patirrojas y hasta el último momento no se ha colgado las primeras perdices. Nuevamente hemos cazado en Fuente Agria. Una zona que combina campos de labor y almendros con monte. Esta vez con Elías y Francisco, de acompañantes. Conmigo ha venido Rafa desde La Font de la Figuera que me ha acompañado durante toda la jornada cinegética. Mauro no se ha recuperado de la gripe y muy a su pesar no ha podido venir. Quién sí ha venido es Jean Pierre. Al ser más gente se ha movido más caza. Las perdices salen largas y dan pocas opciones. El campo está muy cómodo de cazar debido a las lluvias de los últimos días. De hecho, cuando ya terminábamos ha comenzado a llover un poco. Jean Pierre por bajo y yo por arriba, cerramos la mano. Los primeros lances no tardan en llegar y me estreno con una perdiz que arranca de un chaparro. La hago un trapo. Tirar con plomo de sexta es muy efectivo, sobre todo, en estas fechas que la perdiz está fuerte y requiere de un plomo que penetre. Es el día que más tiros he pegado durante la primera vuelta, más de una caja. Hemos tenido que regresar al coche para coger más cartuchos y tomar un pequeño taco, a pesar de que hemos empezado a cazar un poco tarde. Jorge no tiene suerte, a pesar de llevar dos buenos perros como son: Suly y Nuck, una preciosa golden retrevier y Nuck, mezcla de setter y español bretón, ambos muy picados al conejo y se le resisten las perdices y es que aunque haya muchas, sino te salen a tiro, no hay nada que hacer. Tampoco a Joaquín le van bien las cosas. Rafa y yo al ir juntos, movemos algo más de caza. Blaki ha estado espectacular, no dejándose ninguna perdiz en el campo, incluso ha cobrado una alicortada de Jean Pierre. Ha sido un revulsivo cazar con Trufa, la perrita de Elías. Les ha venido muy bien a los dos porque ninguno de los dos cobraba. Consigo apuntarme un doblete. Mato más perdices cuando tiro a tenazón que cuando apunto a la pieza. En el tiro al plato me pasa lo mismo. En la caza se abaten perdices largas y se fallan otras, que si no fuera porque sabes que los cartuchos llevan plomos, pensarías que no los tienen. Eso me ha ocurrido en tres o cuatro perdices que debería haberme colgado en la percha. En uno de los lances, Jorge ha abatido una perdiz que he errado, lo que se conoce coloquialmente en el mundo de la caza como: “ponerte un gorro”, expresión que reconozco que desconocía. Pues, Jorge me ha puesto un gorro y un sombrero. Como colofón a esta jornada nos hemos ido a comer a la Fonda Santiago que nunca defrauda y que tiene unos excelentes platos de cuchara como las alubias con perdiz y otros típicos de la cocina castellano manchega como las migas ruleras. El cordero es otro de los platos estrella de este local que cuenta en su carta con gambas frescas, almejas de carril, nécoras gallegas y angulas.

martes, 14 de enero de 2025

La caza como instrumento eficaz para combatir la superpoblación de jabalíes

En relación al artículo publicado en el periódico Levante EMV en la edición del pasado 12 de enero, titulado “jabalíes, ¿control o caza”, firmado por Marc Cabanilles y Pedro Domínguez, de Ateneo Libertario Al Margen de Valencia/ Ecologista, me gustaría hacer varias consideraciones por aportar desde mi modesto punto de vista algo de luz a la problemática existente por la superpoblación de jabalíes en muchas zonas de España, como Cataluña o Comunidad Valenciana. Respecto a la esterilización de la que se habla en el artículo, decir simplemente que se ha probado en lugares como Australia, Nueva Zelanda o Inglaterra y se ha demostrado absolutamente ineficaz. El plan para esterilizar jabalíes a través de una vacuna anticonceptiva se implantó en Barcelona en abril de 2017 y se realizó sobre 100 ejemplares. En estas pruebas se demostró que las hembras que habían sido vacunadas, identificadas por unos crotales en sus orejas, habían sido vistas seguidas de rayones. Por tanto, la vacuna anticonceptiva no tuvo ningún éxito práctico. No existe ningún estudio científico que avale la eficacia de esta vacuna. Tampoco es exactamente una esterilización. Lo correcto sería hablar de una inhibición del deseo sexual temporal. Para que realmente fuera efectivo el método que se presentó por algunas formaciones políticas, como la panacea para acabar de una forma “ética” con la superpoblación de jabalíes habría que vacunar más del 70% de hembras salvajes. Díganme, cómo hacerlo. Y, por otro lado, está el elevado coste económico que tendría vacunar todos los ejemplares. De esto, como de tantas otras cosas, no dicen nada las asociaciones ecologistas. No es cierto, como se dice en el artículo, que los jabalíes se mueven de sus lugares de refugio porque las batidas les hacen cambiar de lugar. Los jabalíes son capaces de recorrer largas distancias por la noche en busca de comida, haya o no batidas. Si tiene comida suficiente, el jabalí puede reproducirse durante todo el año. Lo normal es que tengan una camada al año. Una hembra suele parir de media entre 3 y 5 rayones. El jabalí no tiene ningún depredador natural. Las batidas se organizan para abatir el mayor número posible ejemplares, no se buscan trofeos, para eso están las esperas nocturnas y, evidentemente, es imposible discernir unos ejemplares de otros. Cuando se abate a la matriarca, otra le sucede inmediatamente en sus tareas de protección y líder del grupo. La Naturaleza es sabia. La desaparición de algunas especies, como la perdiz está relacionada con la proliferación descontrolada de jabalíes. Respecto a lo que se hace en otros países y se cita expresamente a Alemania como ejemplo, decir que la Administración alemana paga a cada cazador 100 euros por cada jabalí abatido y 80 por cada hembra o jabato, cosa que no ocurre en España, donde los cazadores que deciden participar en una batida, que es una técnica de caza absolutamente legal, que muchas veces se ve interrumpida por la presencia de grupos ecologistas, tienen que desembolsar de su bolsillo el dinero para participar en una de estas batidas. En Alemania, además, se permite el uso de visores nocturnos, como medida para combatir la enorme superpoblación de jabalíes. En Francia, por citar otro país de nuestro entorno, se multa a quienes sabotean una batida, cosa que tampoco ocurre en España. En Xátiva ha habido grupos que han tratado de impedir que se celebrara una batida y la Guardia Civil en lugar de llevárselos detenidos ha suspendido la cacería. Estamos hablando siempre por supuesto de batidas legales que cuentan con todos los permisos y requisitos de los organismos competentes, en este caso, la Conselleria de Agricultura. Batidas debidamente señalizadas para que no ocurra ningún accidente. Aun así hemos visto como estas personas se meten de manera imprudente en medio de una batida, con el consiguiente peligro que ello supone. En España hay comunidades autónomas como Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha o la Comunidad Valenciana, donde sí está permitido el uso de visores térmicos para la caza de especies cinegéticas, especialmente, el jabalí en la modalidad de aguardos, mientras que en otras, su uso está prohibido o no está regulado. La superpoblación de cualquier especie produce un desequilibrio ecológico y graves daños al ecosistema, además, de ser transmisor de enfermedades graves para la salud humana como la peste porcina. Eso, sin contar, los cuantiosos daños económicos que provocan en la agricultura. La caza es en la actualidad más necesaria que nunca para controlar la superpoblación de jabalíes y de cualquier otra especie cinegética, como cabras o muflones, cuya población también se ha disparado en algunas zonas de la geografía española. A los daños económicos hay que añadir que la fauna salvaje es responsable de numerosos accidentes de tráfico. Mientras no me demuestren lo contario, la caza es el único instrumento eficaz para combatir la superpoblación de jabalíes. Sé que a muchos oír hablar de caza les horroriza, pero en este país, pese a que algunos defienden su prohibición, sigue siendo una actividad legal y perfectamente regulada. Y esperemos que lo siga siendo por muchos años.

jueves, 9 de enero de 2025

Comienzo de año en La Patirroja

Si terminábamos el año cazando, lo comenzamos de la misa forma. Antes de salir de casa Syrah se ha percatado que me iba a cazar y me ha hecho carantoñas para que me la llevara. Conforme avanza la temporada, las perdices están más fuertes. Hoy 9 de enero hemos ido a El Bonillo al coto La Patirroja. Uno de los mejores cotos de caza intensiva de España. Nos ha acompañado durante esta jornada cinegética, Jean Pierre, un experimentado cazador de caza mayor que tiene publicado un libro “Los secretos de la caza con rifle”, que ya va por la tercera edición y que es una guía fundamental para conocer los diferentes calibres y la cartuchería más apropiada para la caza de animales salvajes.
En la fotografía Elías y Jean Pierre (Foto: PS) Los caminos que discurren por el coto tienen comida en abundancia. La noche anterior llovió un poco y el terreno está muy cómodo de cazar. Los gorrinos han estado esta noche hociqueando la siembra. Dentro de unos días habrá luna llena, si bien la luna llena hace recelar a los jabalíes que se mueven mejor en las noches sin luna para no ser vistos. El primero en estrenarse ha sido Mauro. Yo he errado la primera perdiz del año al colocarme mal la escopeta. Me ha ocurrido en más de una ocasión. No hemos parado a tomar el taco porque hemos comenzado un poco tarde y había que aprovechar la mañana que ha amanecido algo fresca. Ha soplado algo de viento, lo cual favorece la caza de la perdiz. Con viento, la perdiz aguanta más. Elías, como siempre, lleva la mano. Conoce mejor que nadie la querencia de las perdices y el terreno. La mañana avanza y las piezas se resisten. Aprovecho que mis compañeros vienen cruzando una zona donde hay muchas retamas para ponerme delante y tirar a alguna perdiz enviada. Tiro a un conejo que cruza un camino y lo fallo. La mejor forma para cazar esta perdiz que apeona mucho es haciendo ganchillos, pero para eso se necesitan más escopetas.El ganchillo es un pequeño ojeo que organizan los propios cazadores.Mientras dos o tres escopetas entran en la mancha, el resto espera estratégicamente colocados el avance de los cazadores que moverán piezas hacia ellos. En uno de los lances me ha ocurrido una cosa curiosa y ha sido cuando me han volado dos perdices de dentro de una carrasca. He tirado a la primera y ha caído la segunda. Mauro sigue en racha y se cuelga cuatro perdices en una de las isletas que hay dentro de un sembrado y que las perdices la toman mucho, al igual que las lindes donde se sienten protegidas. Me vengo del conejo que había errado y revuelco uno dentro de las retamas que me hace correr para cogerlo porque estaba bastante entero. Blaki lo ha hecho muy bien, cobrando una perdiz larga y trayéndola a la mano. Ya cobra como un campeón, al igual que “Chula”, la perrita de Elías. Ninguno de los dos cobraba al principio de la temporada, pero ha tenido que empezar uno para que el otro le siga, seguramente por los celos. Fuente Agría es un cazadero duro que requiere de buenas piernas por lo quebrado del terreno. Hay mucha piedra suelta. He comenzado la mañana errando la primera perdiz y la he concluido fallando una perdiz larga y cruzada que ha cogido una velocidad y una altura endiablada. Para que luego digan que son gallinas. Al final de la mañana hemos conseguido hacer una buena percha, aunque lo importante en la caza son los lances y los momentos vividos y si es en buena compañía, como es el caso, mucho mejor.